

Secciones
Servicios
Destacamos
La economía andaluza sufre la escasez de su principal combustible, el agua. Las consecuencias de la sequía se están dejando sentir de una forma determinante ... en dos de los indicadores más relevantes, la inflación y el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB).
El peso de la agricultura en la comunidad es más importante que en el resto de los territorios y por lo tanto tiene como principal consecuencia una mayor incidencia a la hora de evaluar la marcha de la economía. Este viernes se conocieron los datos de la inflación, que en términos interanuales asciende en la comunidad al 3,9 por ciento, seis décimas más que en el conjunto de España, mientras que los alimentos han subido un 17,4 por ciento.
La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, explicó que a nivel nacional, en los dos últimos años los precios se ha incrementado un 14 por ciento y un 23 por ciento en el caso de los alimentos y destacó que este fenómeno es más acentuado en Andalucía debido a la escasez de productos del campo y la consecuente subida de precios de los que llegan al mercado, situaciones derivadas de la sequí.
Pero es en el PIB donde la falta de agua comienza a presentarse como un grave problema económico. Según datos de la citada consejería, el balance del año 2022 en Andalucía arroja un crecimiento real del PIB del 5,2%, lo que la sitúa tres décimas por debajo de España (5,5%).
Estos datos no reflejan un peor comportamiento de los diferentes sectores económicos de la comunidad, sino que son consecuencia directa del desplome de la agricultura, lastrada por la escasez de agua. Así, el menor crecimiento interanual de la economía andaluza (2,1%) en el cuarto trimestre respecto a la española (2,7%) se explica en los efectos negativos de la sequía en el sector primario, que en Andalucía presentó una caída del 12,8% interanual en el cuarto trimestre, a causa del descenso generalizado de las cosechas de los principales cultivos (especialmente en la campaña del olivar) por la escasez de precipitaciones y las restricciones al regadío.
La caída del sector primario en el cuatro trimestre en Andalucía, la comunidad más afectada por este fenómeno meteorológico fue del -12,8% y multiplicó por cinco el descenso medio del sector en el conjunto de España (-2,6%).
El sector primario tiene un peso en la estructura productiva de Andalucía es del 6,9 por ciento, lo que supone más del doble que en el resto de la economía española , donde sólo el del 2,6%. Así, según los datos de Hacienda, el mayor peso relativo del sector primario en la estructura productiva es lo que explica el menor crecimiento relativo de Andalucía en comparación con España.
Frente a ello, los sectores no agrarios de la economía, experimentaron un mayor crecimiento relativo en Andalucía (3,4% interanual en el cuarto trimestre, frente a un 3,1% de media en España).
Comparado con el entorno europeo, el crecimiento de la economía andaluza en 2022 supera ampliamente la media de la Eurozona, que ha sido del 3,5% según la estimación de Eurostat, y de la UE (3,6%), lo que favorece el proceso de convergencia.
En 2022, muy afectado por la falta de agua, el sector agrario en Andalucía registró una caída del -7,5%, seis veces superior a la caída registrada en España (-1,2%).
Frente a ello, el resto de los sectores productivos -industria, construcción y servicios- presentaron de manera generalizada un mejor comportamiento que en España. En concreto, el conjunto de los sectores no agrarios registró un crecimiento en Andalucía del 6,2% en 2022, medio punto por encima de la media nacional (5,7%).
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.