Secciones
Servicios
Destacamos
La vacuna es la mejor arma para vencer al coronavirus, pero la falta de dosis hace que el proceso vaya muy lento. Por eso, el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, exigió ayer viernes en Málaga al Gobierno central que acelere la vacunación y ... envíe más dosis a Andalucía para que a final de junio esté inmunizada del 40 al 45 por ciento de la población andaluza y se pueda tener «un verano tranquilo». En el primer trimestre solo llegó a la comunidad andaluza un tercio de las dosis prometidas, por lo que solo se pudo vacunar al 6,3 por ciento de la ciudadanía cuando lo previsto era el 18 por ciento.
Aguirre hizo estas declaraciones en un foro organizado por SUR y el Centro Hospitalario Integral Privado (CHIP), que fue moderado por el director de SUR, Manuel Castillo y que se celebró en el restaurante José Carlos García, cumpliendo con las medidas restrictivas impuestas por la pandemia. El foro pudo seguirse también de forma telemática. El consejero dejó que el sistema sanitario andaluz tiene capacidad para inyectar todas las vacunas que reciba. «El ritmo actual es preocupante. Hay que acelerar el proceso de vacunación para conseguir la mayor inmunidad posible cuanto antes, pero para ello el Gobierno nos tiene que mandar más dosis», aseguró Aguirre, que puso en duda que se cumplan las cifras dadas esta semana por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sobre que en verano estará el 70 por ciento de la población española vacunada. El máximo responsable de la sanidad andaluza reclamó que la distribución de las dosis se haga por criterios poblacionales.
Noticia Relacionada
Raquel Merino
«En el tema de las vacunas vamos semana a semana. No podemos hacer una planificación a largo plazo, porque dependemos de las vacunas que nos envían. La forma errática en que nos llegan las dosis nos está perjudicado. La mejor vacuna es la vacuna puesta», recalcó Aguirre, que se mostró partidario de la compra centralizada de vacunas por parte de la Unión Europea (UE), pero considera que esta ha fracasado en su gestión de la vacunación. Así, indicó que la UE ha pagado las vacunas por adelantado (compra a gasto compartido), pero las está recibiendo con retraso.
Sobre la polémica generada con el suero de AstraZeneca por su relación con la aparición de casos de trombosis, Aguirre dijo que es una vacuna segura e informó de que es la que él se la va a poner cuando le toque, un hecho que cuando ocurra se anunciará a «bombo platillo». Y añadió: «No hay que tenerle miedo a la vacuna, sino al virus. El que mata es el virus, no la vacuna«. Para tranquilizar a los ciudadanos sobre el inyectable de AstraZenca, Aguirre hizo hincapié en que se han puesto 34,6 millones de vacunas y solo ha habido 5,6 casos de trombos por cada millón de población. No obstante ese llamamiento a la calma y a la vacunación, reconoció que el 20 por ciento de las personas a las que se llama en Andalucía para administrarles la primera dosis del suero de AstraZeneca la rechazan.
Noticia Relacionada
Almudena Nogués
En relación con las personas de menos de 60 años que han recibido la primera dosis de AstraZeneca, próximamente se decidirá si se les administra la segunda inyección, se les pone una dosis de otra vacuna o se les deja solo con la que ya han recibido. Una sola dosis del suero AstraZeneca da un 67 por ciento de inmunidad. «Hasta mayo, que es cuando a la mayoría de los vacunados les corresponde la segunda dosis, tenemos tiempo de tomar una decisión», precisó. La segunda dosis de la vacuna de la compañía anglosueca se pone entre 10 y 12 semanas después de la primera.
Noticia Relacionada
Jesús Aguirre también manifestó que la semana próxima se tomará una decisión en el Consejo Interterritorial de Salud sobre si se espacia el tiempo que transcurre entre la primera y la segunda dosis para intentar abarcar a más población vacunada con la primera inyección y, de ese modo, que haya más gente protegida. En ese sentido, explicó que si una persona se contagia, aunque solo se haya puesto una dosis, sufrirá un Covid más leve.
Por otro lado, el consejero de Salud cconfirmó que anteayer se detectó en Andalucía (en Sevilla) el primer caso de la variante brasileña del Covid. Es un caso importado por una persona procedente de Brasil que contagió a un conviviente. También hay detectados 16 casos de una nueva variante del virus (la B1258), que es «más contagiosa», en Málaga, Almería y Córdoba. Salud ha informado de ello al Centro Nacional de Microbiología y a la Unión Europea para tipificar esa nueva cepa. Aguirre se refirió, igualmente a 11 casos de la variante sudafricana detectados en Andalucía, de los que diez están en curación sin secuelas y uno ha necesitado ingreso hospitalario en Córdoba. También ha habido cuatro contagios de la cepa de Uganda, con un fallecido y tres pacientes curados sin secuelas.
El consejero hizo referencia al peligro de la aparición de mutaciones de virus, sobre todo si alguna es resistente a la vacuna o impide la inmunidad entre las personas que han pasado el Covid. Pese a ese riesgo, Aguirre dijo que el coronavirus muta 100 veces menos que el virus de la gripe.
Jesús Aguirre aseguró que tras la tercera ola, «la más terrible», ahora estamos en una fase ascendente de la pandemia que es «preocupante» pese a que Málaga está en un nivel aceptable (riesgo medio). El consejero recalcó que hay que seguir manteniendo la prudencia y respetando las medidas de prevención para evitar la propagación del virus. «Hemos pasado un año intenso en el que ha habido daños irreparables, con personas fallecidas a las que hay ponerles nombre y apellidos», indicó el máximo responsable de la sanidad andaluza, que ensalzó el trabajo llevado a cabo por los profesionales sanitarios para combatir el coronavirus. «La pandemia ha puesto a prueba al sistema sanitario, que ha demostrado su capacidad de respuesta», enfatizó Aguirre.
Asimismo, subrayó que la Junta de Andalucía ha intentado gestionar esta crisis sanitaria a través de la anticipación. Y señaló que el 99,8 por ciento de las residencias andaluzas de ancianos están libres de Covid. «Estamos procurando ser lo más transparentes posibles para que la población esté bien informada», significó. Tambien incidió en los esfuerzos económicos realizados para enfrentarse al coronavirus. De ese modo, el presupuesto sanitario de la Junta en 2020 fue de 11.634 millones de euros, lo que supuso 1.565 millones más de lo previsto antes de la llegada de la pandemia. El presupuesto de 2021 asciende a 11.772, con lo que se ha aumentado un 6,4 por ciento respecto al ejercicio anterior.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.