

Secciones
Servicios
Destacamos
Rogelio Velasco, economista y profesor universitario, gestiona como independiente por la cuota de Cs la consejería económica del Gobierno de la Junta de Andalucía, un ... área muy sensible a las repercusiones de la pandemia y los cierres para frenarla. En esta entrevista Velasco admite una realidad difícil, con una caída del producto industrial andaluz de más del 11%, pero se muestra optimista por las últimas noticias sobre la vacuna y vaticina un repunte en la segunda mitad del próximo año que podría encarrilar la transformación de Andalucía que el ejecutivo en el que está se propuso con el cambio político hace ahora dos años.
–¿Le sigue encargando el presidente de la Junta, Juanma Moreno, un informe semanal sobre la economía andaluza durante estos meses de crisis?
– Sí, por supuesto, todas las semanas presento (al Consejo de Gobierno) un informe económico y comento cuáles son las magnitudes que están evolucionando mejor y aquellas otras que están peor desde distintas perspectivas, de crecimiento, del PIB, del empleo, así como del déficit público; y después un análisis más detallado por sectores, cómo se está comportando la agricultura, la ganadería, el sector primario, la industria, los servicios y la construcción. Eso sistemáticamente se sigue haciendo para saber lo importante, dónde estamos hoy y cómo evolucionamos en los últimos meses.
– ¿Y dónde estamos?
– Vamos a acabar el año con una reducción del Productor Interior Bruto (PIB) de un 11,4%, básicamente alineado con la media nacional; para 2021 esperamos que la economía andaluza rebote un 7% y en consecuencia que empiece a generarse empleo de manera continuada y estable; prevemos que el empleo se incremente en un 5,5%, lo que equivale a 164.000 ocupados más. Y por último, en lo que se refiere al cuadro macro económico, para el próximo año nosotros asumimos la recomendación del Gobierno central de acabar el año con un déficit del 2,2%.
– Con esos datos, ¿cuántas empresas cerrarán en Andalucía por la pandemia?
– Hay una estimación, que es revisable porque no es nada fácil realizar la previsión dada la volatilidad tan elevada que tienen las cifras económicas. Piense que en el primer semestre la economía andaluza sufrió una caída considerable y sin embargo en el tercer trimestre hubo un rebote y el PIB creció un 13%; hemos pasado de un menos 20% en un semestre a un 15% en positivo en el segundo. Con esta volatilidad es difícil hacer previsiones tanto sobre empleo como sobre el número de empresas que van a desaparecer. Si tengo que dar una cifra, entre pymes y autónomos, en torno al 20% pueden desaparecer; pero el próximo año cuando la economía crezca en torno al 7% se van a crear muchas empresas; algunas desaparecidas estarán en manos de otras personas, y en otros casos, completamente nuevas.
– ¿La pandemia lo trastoca todo o hay luz al final del túnel?
– La mejor luz que estamos entreviendo son las vacunas que se están empezando a administrar en países occidentales. En la medida que veamos efectividad de las vacunas, las familias y las empresas van a recuperar la confianza, se van a sentir protegidos, van a sentir la percepción de que poco a poco van a volver a una normalidad sin que entrañe riesgos para su salud, esa es la mejor noticia. Y esperamos que el próximo año 2021, especialmente a partir del segundo o tercer trimestre, la economía rebote con fuerza y volvamos a tener confianza en el presente y el futuro. Vamos a volver a la normalidad más pronto de lo que pensamos.
– ¿En qué sectores estarán las oportunidades en la economía andaluza tras la pandemia?
–En general, el sector servicios es el que tiene hoy por hoy mayor capacidad de creación de empleo, tanto en Andalucía como en el resto de España y de Europa. En Andalucía el turismo es con gran diferencia el más importante. Ahora está completamente hundido. Al mes de octubre es un 80% inferior al mismo mes del pasado año. Es un hundimiento tremendo. ¿Qué ocurrirá? En la medida que volvamos a una cierta normalidad, en la que las familias tengamos un nivel de consumo similar al que tenían antes de la crisis, y por otro, que las empresas vean que esto se va despejando, esto va a principiar un impulso del PIB y del empleo y en consecuencia una mejor situación económica.
– La Junta ha aprobado 667 millones de euros para mitigar los efectos de los cierres en pymes y autónomos. ¿Bastará?
– Es imposible para este gobierno como para cualquier otro a nivel nacional e internacional que las ayudas cubran el cien por cien de las pérdidas que se están generando en los sectores de la economía. Pensamos que van a contribuir positivamente, no a crear empresas ni que haya más autónomos, pero sí a que desaparezcan menos, a que haya más tesorería para pagar a proveedores, el salario de los trabajadores, los gastos de energía, el pago de impuestos. Este compendio de medidas alivia algo la situación de autónomos y pymes, pero hay que ser realistas y no engañar, no es un volumen suficiente como para salvar la economía. Ya nos gustaría, pero tenemos restricciones presupuestarias.
presupuestos de 2021
trabas burocráticas
–¿Qué dinero destina su consejería a las empresas?
–Tenemos en primer lugar un plan de apoyo a las pymes del sector de la hostelería y pequeño comercio, dotado con 44 millones de euros; hay otros fondos, plan de liquidez para pymes industriales, por importe de 50 millones; y por último hay un plan de digitalización para el comercio y la hostelería, pymes y autónomos de 19 millones; de manera que en conjunto la consejería que dirijo aporta en torno a 120 millones de euros.
– ¿Ahí están los mil euros a fondo perdido para autónomos?
–Sí, ahí están esos mil euros. Se han recibido 95.400 solicitudes de ayudas directas a autónomos. El 20% de los autónomos andaluces (547.000) se van a beneficiar de estas ayudas.
– ¿Opina como los sindicatos que la Junta se ha olvidado de los trabajadores?
–No, en absoluto. Las ayudas que se prestan tanto a pymes como a autónomos van dirigidas de manera directa e indirecta al mantenimiento del empleo.
– El Presupuesto de 2021, ¿es austero o es de gastar y gastar como usted apuntó? Una expresión con la que no está de acuerdo el consejero de Hacienda, Juan Bravo.
– A veces hay frases que uno termina con la convicción de que son desafortunadas. La gente asocia la afirmación que realicé de gastar, gastar y gastar como malgastar. Se trata de gastar de una manera sensata y racional; ahora, hay que gastar; y eso lo están haciendo todas las comunidades autónomas, el Gobierno central y todos los países del mundo. Estos son unos presupuestos expansivos, como el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, afirmó. Ahora que hay depresión económica, es el momento de gastar, pero insisto, de gastar sensata y racionalmente, y cuando la actividad privada repunte con fuerza, será el momento del equilibrio presupuestario.
– El Observatorio Económico de Andalucía, con el que usted ha tenido vinculación, considera que el Presupuesto de 2021 es continuista de la etapa socialista, ¿opina lo mismo?
– Por el lado del gasto social, sí hay un continuismo, pero es que no puede ser de otra manera, y es una convicción de este gobierno. ¿Qué gobierno de derechas o de izquierdas le va a negar a los andaluces una mejor atención sanitaria? Respecto del gasto en inversión, le puedo decir que tanto para I+D+i como para todo lo de emprendimiento el cambio ha sido radical, entre otras cosas porque el anterior gobierno se caracterizó por la inacción; había muchas convocatorias, por ejemplo para I+D, que no se materializaban. Los años que van de 2015 a 2018 se publicaron 15 líneas de ayudas y al final no se utilizó ninguna.
cambio político
si seguiría de consejero
– En el ecuador de la legislatura, ¿en qué se nota el cambio político?
–Creo que frente al anterior gobierno que ya había dado todo lo que podía dar de sí –que era recurrente, repetitivo, que había dejado de ilusionar a la gente, había hartazgo de ver las mismas caras, el mismo partido tanto tiempo–, este gobierno está suministrando estabilidad, tranquilidad tanto a las familias como a las empresas. Esa es la mejor contribución: sensatez, sentido común, estabilidad y optimismo cara al futuro.
– ¿Cree que en plena crisis sanitaria fue el mejor momento para hacer cambios en el Gobierno andaluz?
– Los cambios fueron de segundos o terceros niveles. Los consejeros somos los mismos desde que se formó el Gobierno.
–Hubo cambio de competencias y usted perdió la de los fondos europeos. ¿Estuvo de acuerdo?
– Bueno, eso es un tema discutible. Qué es más importante los fondos europeos o tener responsabilidad sobre industria y minería, que son las materias que se incorporaron a la consejería. Lógicamente lo de fondos europeos significa un mayor control de estos como consejería responsable, pero la responsabilidad sobre sectores como el industrial y minero es muy importante; hay muchos proyectos muy interesantes para Andalucía que llevamos con mucha ilusión para que estas empresas creen más empleo.
- Las encuestas dan muy mal a Cs en Andalucía, ¿a qué cree que se debe que no haya rentabilizado dos años en el Gobierno?
– Creo que todavía se están padeciendo las secuelas de una mala orientación y una cierta confusión de los ciudadanos de a pie a cerca del papel político del partido Cs. Estuvo varios años apoyando al PSOE y después cambió por el PP; esto es difícil de asimilarse y necesita tiempo. Dicho esto, yo creo que los andaluces están percibiendo que el gobierno de coalición en Andalucía entre PP y Cs funciona, suministrando estabilidad y sus políticas están haciendo progresar a la comunidad andaluza. Y que esto, al final los ciudadanos acabarán reconociéndolo y estoy seguro que a medida que nos vayamos aproximando a la próxima fecha electoral, Cs va a ir recuperando su posición como un partido de centro, liberal, moderado y, en consecuencia, será un partido de gobierno nuevamente.
– ¿Le ha sorprendido las declaraciones de Marín abriendo la puerta a concurrir con el PP las próximas elecciones andaluzas?
– Esto se ha hablado ya en varias ocasiones. No es la primera vez que se pone de manifiesto tanto por Cs como por el PP. A mí no me ha sorprendido porque es algo que viene de atrás, de hace bastantes meses.
- ¿Y su opinión cuál es?
- Bueno... Lo que quiero es que haya en Andalucía un gobierno que sea moderado, progresista, un gobierno que crea en el progreso paulatinamente, sin cambios radicales, que sean recurrentes y continuados en el tiempo y que hagan que la economía andaluza en el ámbito de mi responsabilidad sea más competitiva, con mayor capacidad para generar empleo, de atracción de inversiones de otras comunidades, que las estamos recibiendo, y del extranjero; de manera que las reformas que hemos elaborado y vamos a profundizar –vamos a darle una segunda vuelta a la reducción de carga burocrática, de trámites de forma inmediata–, sea para hacer de Andalucía un territorio amistoso para las empresas.
– ¿Se ve de consejero en la próxima legislatura si vuelven a gobernar PP y Cs?
– He comentado en varias ocasiones que no querría tener una carrera política de gran recorrido. Soy profesor universitario, es lo que he hecho gran parte de mi vida, y me gustaría volver. No pienso dónde voy a estar dentro de dos años; mi vida ha dado tantos cambios que ya no me atrevo. Estoy en lo que estoy trabajando hoy, mañana y la semana próxima, planeando el muy corto plazo, y no pienso en nada más, ni en conservar el sillón ni en cómo voy a estar dentro de dos años. Toda mi energía está en tratar de resolver los grandes problemas que tiene la economía andaluza y nada más.
M. D. T.
– Respecto al PTA, del que usted es presidente de su consejo de administración, y después del cambio de accionariado con la UMA, ¿qué nuevos proyectos y empresas hay?
– Tengo que ser prudente y guardar el secreto de conversaciones con distintas empresas porque todavía no nos han autorizado a decir el nombre. Lo que sí le puedo decir es que hay prácticamente cola, listas de espera de los proyectos que nos están llegando; son en todo caso proyectos de alta tecnología, en algunos casos de grandes empresas y en otros de empresas medianas que quieren ubicarse en Málaga. Se está acelerando la construcción de nuevas oficinas en el PTA. Y en este sentido, este cambio accionarial va a permitir mayor agilidad, mayor rapidez para acometer proyectos que desarrollen aún más el PTA. Soy muy optimista a cerca del futuro del PTA.
–En el banco de proyectos para acceder a los fondos Next Generation hay 180 propuestas, de las que su consejería ha transferido 20 por 8.000 millones de euros. Cuéntenos algo de esos proyectos.
– Le puedo decir que uno de los incorporados es el proyecto Zeus, un centro de drones no tripulados largamente deseado en Huelva. Hay otro asociado al sector naval en Cádiz, que también va a recibir un impulso si finalmente es elegido por el Gobierno como proyecto para acceder al fondo Next Generation. Hay muchos otros de carácter industrial. Somos optimistas en cuanto a la eficacia y el impacto que pueden tener en el tejido productivo andaluz y lo que esperamos es que los recursos estén disponibles cuanto antes.
– ¿Y está de acuerdo que de 144.000 millones para toda España a Andalucía le corresponden 23.000 millones?
–Creemos que sería de justicia. Hay que tener en cuenta la situación socioeconómica de Andalucía, su tasa de paro, la población. Nosotros vamos a empujar para que así sea.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.