Consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda
Secciones
Servicios
Destacamos
Consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda
«Vamos a dar herramientas a los ayuntamientos para que haya más suelo para vivienda protegida». Bajo este criterio expresado por la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, la Junta de Andalucía prepara un decreto ley de medidas urgentes para hacer ... frente a la crisis de vivienda y que adelantará algunas de las medidas previstas en la ley que impulsa el Gobierno andaluz. El objetivo es que en un plazo de cinco años se construyan en Andalucía 20.000 viviendas protegidas, con las que se pretende paliar la actual situación, en la que el acceso a una vivienda se ha convertido para gran parte de la población en una quimera. En el Gobierno andaluz entienden que la solución sólo puede alcanzarse poniendo más viviendas en el mercado y para ello hace falta suelo. Díaz detalla algunas de las claves de ese texto en una entrevista concedida a SUR.
-¿Por qué se llegó a esta crisis de vivienda?
-Los gobiernos del Partido Socialista en la Junta de Andalucía no hicieron vivienda asequible y esa es una de las grandes causas por la que tenemos actualmente esta situación. Si tú no le has dedicado ni tiempo ni políticas públicas a la política de vivienda, es imposible que tengamos vivienda suficiente. Y a eso le añadimos una ley del Gobierno de Pedro Sánchez, la Ley de Vivienda, que ha traído consecuencias absolutamente desastrosas. Llevamos un año y medio de ley y lo que pretendía o lo que al menos decía que pretendía esa ley ha generado el efecto contrario. Ha contraído el mercado, ha quitado viviendas. Hay una inseguridad jurídica que no beneficia en nada la situación que tenemos actualmente y nosotros tenemos que dar respuesta.
-¿Cuál debe ser esa respuesta?
-La respuesta viene por el rigor y por hacer políticas públicas que piensen en las personas y que en este caso piensen en los jóvenes y en las familias, que son los que están más desprotegidos. En este momento ya iniciamos nuestra andadura legislativa con la LISTA, con su reglamento y teníamos previsto sacar esta Ley de Vivienda de Andalucía, que está en anteproyecto y que seguirá su trámite e iniciará el trámite parlamentario cuando cuando esté todo correcto. Pero las soluciones no pueden esperar y por eso vamos a avanzar y sacaremosel decreto de medidas urgentes que ya estaba previsto en el anteproyecto de ley.
-¿Cuándo va a salir este decreto?
-Este mes, en febrero, irá al Consejo de Gobierno para su aprobación y entrada en vigor.
-¿Qué medidas va a contener?
-Lo fundamental y lo prioritario para el Gobierno andaluz es poner más vivienda asequible en el mercado. Y eso es necesario porque estamos viendo que es uno de los grandes problemas que tienen los andaluces, que tienen todos los españoles, y nosotros tenemos que poner medidas a todo lo que está ocurriendo porque al final el proyecto de vida de las personas pasa por una vivienda. El objetivo, lo que no hemos marcado, es tener 20.000 viviendas en cinco años. Queremos meter en el mercado ese número de viviendas protegidas y para eso hay que facilitar, hacer una serie de medidas para que puedan salir adelante estas viviendas.
-¿Cuáles son?
-Ya el presidente ha adelantado algunas. Vamos a poder cambiar el el uso del suelo sin tener que modificar el planeamiento, con lo cual vamos a facilitar que los ayuntamientos con este decreto, puedan utilizar suelos que están destinados, por ejemplo, a uso dotacional o a o a uso turístico, para que puedan destinarlo a vivienda y eso se podrá hacer de manera inmediata. Con lo cual vamos a poner suelo a disposición que antes no estaba disponible para construir viviendas.
-¿Qué tipo de viviendas?
-Viviendas protegidas. En cuanto salga el decreto, los ayuntamientos podrán, a petición de un propietario de suelo, destinar a viviendas protegidas suelo que está destinado a otros usos. Y eso podrá hacerse de manera inmediata. Vamos a dar herramientas a los ayuntamientos para que suelo que ahora no está disponible, se ponga a disposición para construir vivienda asequible, de eso se trata. También vamos a aumentar tanto la densidad como la edificabilidad. Si un solar libre se destina a vivienda protegida se podrá aumentar un 20 por ciento el número de las viviendas y su edificabilidad. En las parcelas que ya están destinadas a vivienda protegida se permitirá aumentar el número de viviendas en un 20 por ciento y la edificabilidad, en un 10 por ciento.
-¿De dónde sale el número de 20.000 viviendas que la Junta estima que se podrá alcanzar con estas medidas?
-Es un número que hemos trabajado con el sector, hemos estado viendo las medidas que se pueden implementar para llegar a ese objetivo. Hablamos de 20.000 viviendas protegidas. Y evidentemente, nosotros tenemos un diálogo constante y continuo con el sector, cosa que no ocurre, por ejemplo, en el Gobierno de Pedro Sánchez. La ley de vivienda no fue consensuada con las comunidades autónomas, pero tampoco fue consensuada con el sector. Y ahí tenemos las consecuencias. En Andalucía no hacemos las cosas así. Tenemos la humildad suficiente como para sentarnos, escuchar, tomar nota y adoptar las medidas necesarias para ir de la mano del sector y construir las viviendas que queremos construir. Si cerramos los ojos y no le hacemos caso a las recomendaciones que nos da el sector, pues no podemos.
-Esta crisis demuestra que hay un déficit de vivienda protegida.
-Desde que Juanma Moreno es presidente hemos multiplicado por tres la vivienda protegida, con lo cual es el objetivo desde que llegó Juanma Moreno al Gobierno de la Junta de Andalucía es claro. Tenemos que seguir en ese camino y en ese camino estamos.
-¿Hay más medidas para poner más suelo a disposición?
-Nosotros tenemos medidas ya puestas en la LISTA para que se pudiera poner en marcha suelo para hacer vivienda, eso es algo prioritario. Pero con este decreto vamos a hacerlo de manera inmediata. No tenemos que utilizar ninguna medida de planeamiento. Los ayuntamientos lo puede asumir así y les damos esas herramientas. Esto creo que facilita, porque es un plan de choque por un tiempo limitado de cinco años. Y esos cinco años, evidentemente son para para tener este objetivo claro marcado de las 20.000 viviendas. Podemos llegar a conseguirlas si les damos herramientas tanto a los promotores como a los ayuntamientos. Y una de de esas es el suelo, el cambio de uso del suelo, que sea de manera inmediata para no perder tiempo .
-¿Hay una estimación sobre cuánto suelo se podría poner a disposición con estas medidas?
-Una de las medidas que también tiene el decreto es hacer un mapeo del suelo con los ayuntamientos para ver dónde tenemos suelo para construir vivienda, porque ahora no podemos ir a ciegas. Ese es uno de los objetivos que también tiene el anteproyecto de Ley de Vivienda, pero que también está recogido en el decreto. Es necesario hacer ese inventario de suelo para saber de qué suelo disponemos, dónde está ese suelo y para que sea mucho más fácil para los promotores, tanto públicos como privados, saber dónde invertir.
-Me dice que este plan de choque tiene un tiempo limitado de cinco años. ¿Eso significa que quien obtenga un cambio de uso del suelo tendrá ese plazo para iniciar la obra?
-Las licencias para viviendas deberán solicitarse en un plazo máximo de dos años y construirse en un plazo de tres. Así que sí, tenemos un plazo porque el decreto tiene un un horizonte temporal y realmente hay que cumplirlo. La Ley de Vivienda vendrá y también reforzará todas las medidas
-También se ha adelantado que proyectos inmobiliarios podrán entrar en la Unidad Aceleradora de Proyectos. ¿Con qué condiciones?
-Se incluye la Unidad Aceleradora de Proyectos que antes no estaba incluido y tiene que tener como mínimo 250 viviendas protegidas. También podrá asignarse el desarrollo de suelo residencial con más de 500 viviendas que reserve suelo para vivienda protegida e incorpore medidas de desarrollo urbano sostenible. La asignación a esta unidad exige el compromiso del Ayuntamiento de tramitar de urgencia los procedimientos que le corresponden. Yo creo que también es un un aliciente más, algo atractivo que podamos tener esa reserva de vivienda protegida en proyectos que van a la unidad aceleradora. Es una de las peticiones que también tenía el sector y es una de las medidas que ha anunciado ya el presidente. Creo que puede dar buenos resultados. Todo lo que vamos a poner en el decreto va en el mismo objetivo de conseguir más viviendas
-¿Qué otras medidas se incluirán en el decreto?
-Estamos trabajando todavía en una serie de medidas, estamos terminando de hablar. Esta misma semana hemos tenido otra mesa de diálogo social, porque es importante escuchar a a los sindicatos, escuchar a los empresarios para ver qué nos trasladan y qué nos dicen. Esta misma semana estamos también recibiendo una serie de peticiones para modificar, para tocar algún artículo de este decreto, que está casi finalizado, pero a falta de algunas medidas.
-Si las viviendas protegidas llevan una ayuda pública, todo esto llevará un presupuesto. ¿Está calculada ya la inversión prevista?
-El decreto irá acompañado, por supuesto, como no puede ser de otra manera, con su parte presupuestaria, igual que una ley, tiene que ir acompañada por lo mismo. O sea que todo se presentará y toda la planificación está en marcha, porque hay que hacer una serie de estudios y una serie de diagnósticos para llegar a ese objetivo, que son esas 20.000 viviendas. Y tenemos en marcha todas los planes que actualmente dispone la Consejería, el Plan Estatal, el plan Vive, el plan Ecovivienda y todo eso con los fondos europeos, pues vamos dando pasitos para llegar a construir mucho más vivienda asequible, que es lo que actualmente estamos haciendo y que tenemos que ir incentivando e ir mejorando para llegar al objetivo.
-¿Este decreto adelanta toda la ley o hay medidas que sólo estarán en la ley?
-El decreto adelantará algunas medidas de la ley, las más urgentes, pero luego seguiremos trabajando, ya lo estamos haciendo, tanto con el sector como con los sindicatos, asociaciones, colectivos, con todos quienes nos han presentado una serie de alegaciones y con algunas que no nos han presentado alegaciones pero las que seguimos en el diálogo. Este decreto se adelanta y está previsto en la disposición adicional primera del anteproyecto de ley porque no queremos esperar. Incluso habrá medidas del decreto que podremos corregir si no están dando los resultados adecuados. Lo importante cuando tú sacas y cuando tú avanzas un decreto o una ley es hacer un seguimiento de esas políticas públicas que hemos puesto en marcha tanto con una como con otra y corregirlo.
-¿Además de más suelo, qué más reclama el sector?
-Yo tengo que recordar que nosotros hemos hecho y hemos puesto en marcha muchas medidas ya para hacer mucho más atractiva la construcción de vivienda asequible, de vivienda protegida. Hemos subido, por ejemplo, el módulo, que era una de las reclamaciones que también existían, y eso se incorporó en el cuarto decreto de simplificación. Además, estamos dando también una serie de incentivos para que las familias puedan acceder a una vivienda. Es que voy a poner un ejemplo, el plan de Garantía Vivienda de Andalucía. Hemos sido de las comunidades pioneras en poner en marcha esto. Más de 1.200 jóvenes se beneficiaron el año pasado de de este aval. ¿Y ahora? Este año lo que hemos hecho en presupuesto es ampliarlo hasta los 40 años y llegar hasta el cien por cien. Nosotros ponemos en marcha una serie de de medidas para ir facilitando a los jóvenes y a las personas que tienen más dificultad el acceso a la vivienda. También medidas fiscales que que hemos puesto en marcha. Y respecto a a la construcción de vivienda, pues lo que quieren es tener esas facilidades. Y poder tener claro qué suelos son los que se pueden construir vivienda. Por eso se incluye también en el decreto un mapeo, un inventario de suelo, para saber dónde construir y facilitar de alguna manera para construir vivienda asequible.
-El sector también ha pedido que se declare la emergencia habitacional
-El propio decreto lo que está haciendo es adelantar una serie de medidas urgentes en materia de vivienda a una ley que tiene una tramitación, con lo cual nosotros ya estamos reconociendo que no podemos estar de brazos cruzados y el gobierno de Juanma Moreno está actuando. Y tiene como prioridad la vivienda y la vivienda asequible, con lo cual nosotros gestionamos con hechos, no con palabras.
-En Andalucía faltan más de 20.000 viviendas.
-Estamos hablando de 20.000 viviendas protegidas. Se construirán también viviendas libres, pero el decreto se dirige solo viviendas protegidas. Nosotros nos dirigimos a viviendas protegidas, porque tenemos que invertir y que dedicar nuestro tiempo a la vivienda asequible. Estamos haciendo políticas públicas para que las personas puedan acceder a la vivienda. Luego, evidentemente, habrá viviendas libres que se construyan.
– ¿Por qué es tan crítica con la Ley de Vivienda estatal?
-La Ley de Vivienda expulsa a los pequeños propietarios, personas, familias que han ahorrado toda una vida para poder tener una vivienda y ponerla en alquiler. Ahora mismo esas personas tienen miedo a poner la vivienda en alquiler. ¿Por qué? Porque se las puede ocupar. La preocupación está ahí también. ¿Qué pasa con eso? No estamos dando ningún tipo de garantía. La zona tensionada es un disparate. Ya ocurrió en Berlín, ya ocurrió en París y se dieron cuenta que no funcionaba. Tuvieron que derogar medidas que ahora están poniendo algunas comunidades autónomas. Nosotros no estamos aplicando la zona tensionada porque no creemos en la intervención del mercado, no es la solución.
-¿Y la ley o el decreto incluyen alguna medida de protección?
-Sí, estamos trabajando en eso y estamos trabajando con zonas preferentes. ¿Qué son las zonas preferentes? Las zonas donde creemos que hay que hacer una política de vivienda mucho mayor que en otras zonas de la ciudad. Se delimitarán de la mano de los ayuntamientos y diremos, aquí tenemos que centrarnos en hacer planes no solo para construir vivienda protegida, sino también para rehabilitar. No podemos olvidarnos de la rehabilitación, que es fundamental. Es algo necesario porque hay parque de vivienda que está anticuado y que necesitamos rehabilitar para poner vivienda en el mercado para alquiler. Hay muchos propietarios que tienen vivienda y que no pueden ponerla en alquiler. Nosotros tenemos que propiciar esa rehabilitación.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.