Secciones
Servicios
Destacamos
El Presupuesto de la Junta de Andalucía para luchar contra la pandemia de Covid-19 en 2021 asciende a 40.188 millones de euros, un 3,7% más del establecido para este año (38.450 millones), aunque este se ha visto inflado por la ... inyección estatal de 2.100 millones de euros. Los consejeros de Hacienda, Juan Bravo, y de Transformación Económica, Rogelio Velasco, abundaron en su presentación en calificarlos de «rigurosos», «realistas», «creíbles» y «equilibrados» para generar «confianza y estabilidad» sin «tirar la casa por la ventana» y con el único fin de «combatir la pandemia» y animar a las familias a consumir y a las empresas a invertir.
El documento dibuja 3.991 millones de euros en inversiones, más que hace ocho años, casi todas enfocadas a una Andalucía verde, contra el cambio climático y que apuesta por lo digital. Como nota simbólica destina 1,1 millones de euros al proceso de derribo del hotel del Algarrobico en Cabo de Gata.
El proyecto de ley incluye una partida no finalista de 450 millones de euros como reserva para hacer frente a imprevistos en la lucha contra la pandemia, aunque Bravo no aclaró si será solo para sanidad o incluirá otros destinos como ayudas económicas. Sanidad, con 11.566 millones de euros, se lleva la principal asignación, un 6,4% más respecto a 2020 para garantizar el refuerzo de personal sanitario hasta 118.000 profesionales y acercarse al 7% del PIB. El PSOE anota que hasta septiembre el gasto en salud en Andalucía fue de 11.927 millones de euros gracias a las ayudas a fondo perdido del Gobierno central, por lo que calcula una reducción de 360 millones de euros en el proyecto de ley respecto al de 2020.
Sanidad junto a Educación y Dependencia siguen acaparando como siempre la máxima dotación del gasto, un 56%. Educación (incluida universitaria y FP) se incrementa en 544,2 millones de euros hasta 8.322,1 millones. Gran parte del incremento se debe a la incorporación de 6.949 profesionales para el actual curso. El gasto en Dependencia crece en 93,3 millones hasta 1.609 millones.
Bravo dijo que la flexibilidad del objetivo del déficit del 2,2% (3.400 millones de euros) permitirá que no haya consejerías damnificadas en beneficio de las áreas mencionadas. Todas las consejerías ven incrementado su presupuesto, salvo Transformación Económica, que baja un 0,3%; y Cultura, la que más se resiente con un 1,4% menos.
El gasto en personal se lleva el mayor trozo de la tarta presupuestaria, 13.134,6 millones de euros, 603 más que el anterior ejercicio. Parte de ese incremento, 322 millones de euros, corresponde a Educación para la contratación de docentes; Y otra parte se destina al incremento del 0,9% del salario de los funcionarios establecido por el Gobierno estatal. La Junta informó que tanto el presidente, consejeros y demás cargos del Gobierno mantendrán congelados sus salarios.
Bravo insistió en que es un Presupuesto que no está cerrado y sigue «abierto a la negociación» para modificaciones con las propuestas de las fuerzas políticas. El bipartito PP-Cs, sin mayoría absoluta, necesita el respaldo de la oposición y prefiere a Vox como «socio preferente», según el portavoz del PP, José Antonio Nieto, si bien desde el ejecutivo se insiste en el máximo consenso con PSOE y Adelante en el trámite de las enmiendas. «Nuestro objetivo es que por lo menos no encuentre ningún voto en contra», manifestó Bravo.
Las cuentas andaluzas, que han obtenido el respaldo de la AIReF (autoridad independiente de responsabilidad fiscal) por sus «previsiones robustas y creíbles» según Rogelio Velasco, estiman un crecimiento de la economía del 7% del PIB en Andalucía en 2021, que compensará en parte la recesión del 11,4% barajada para este 2020; y un 5,5% de creación de empleo frente a la bajada del 3,8% de este final de año. Lo dibujado en el proyecto de ley es que estas cuentas ayuden a crear 174.000 puestos de trabajo. «Es un presupuesto de esperanza desde el punto de vista económico», subrayó el titular de Hacienda, Juan Bravo.
Los consejeros económicos del bipartito PP-Cs, sin embargo, subrayaron que estas son las «cuentas del realismo, no del engorde artificial», frase anotada por Bravo en alusión a los Presupuestos del Estado del otro bipartito, el del PSOE y Unidas Podemos. Como botón de muestra de unas cuentas de «equilibrio», Bravo anunció que no incluyen las partidas anunciadas por el Gobierno de España como inyección extra para las comunidades contra la Covid (13.000 millones de euros) al no definir aquel todavía el criterio de reparto. Andalucía podría recibir de este fondo desde 1.000 millones de euros a 2.400 millones en función de los criterios, siendo el máximo lo que exige la Junta de población, paro e impacto de la crisis en el PIB.
Tampoco incluye partida alguna de los fondos europeos anunciados para España por los mismos motivos. Bravo no quiso hablar de austeridad, pero tampoco de presupuestos expansivos pese a crecer dos mil millones de euros. Tanto Velasco como el titular de Hacienda remarcaron, sin embargo, los conceptos verde, digital y cambio climático en las partidas destinadas a la economía, muy ligados a los criterios del reparto de fondos de la Comisión Europea.
El Presupuesto mantiene la rebaja del impuesto a todas las rentas (IRPF) en el tramo autonómico, que Bravo también utilizó como contrapunto a la subida fiscal del Gobierno a las rentas altas
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.