La población de lince ibérico en libertad crece por primera vez en más de cien ejemplares en un solo año en Andalucía

El consejero destaca que es un hito «fruto del esfuerzo y dedicación que se está realizando» desde la Comunidad

Europa Press

Martes, 18 de abril 2023, 18:59

La población de lince ibérico en libertad ha crecido por primera vez en más de cien ejemplares en solo un año en Andalucía, según ha ... destacado este martes el consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Ramón Fernández-Pacheco, quien en una comparecencia en comisión parlamentaria ha defendido que esto es «un hito que es fruto del esfuerzo y dedicación que se está realizando desde Andalucía».

Publicidad

En respuesta a una pregunta oral que le ha formulado el Grupo Popular en dicha comisión, el consejero ha detallado que, tras el último censo de 2022, la población de lince ibérico en libertad de Andalucía cuenta con al menos 627 ejemplares, 189 cachorros y 126 hembras territoriales.

«Esto supone un hito, ya que sólo en un año se registra un incremento de 105 linces en libertad con respecto al censo de 2021, que contaba con 522 ejemplares, por lo que podemos afirmar que la población del lince en Andalucía comienza a ser autosuficiente», ha abundado el titular de Medio Ambiente.

En el caso concreto de Doñana, las poblaciones de lince ibérico han ido creciendo de forma significativa, de forma que el censo de esta población en 2022 cuenta con un mínimo de 108 linces, por lo que por primera vez se supera el centenar, lo que supone «otro hito», según han valorado desde la Junta.

Publicidad

«En el marco de la estrategia que se viene desarrollando, queremos interconectar todos los núcleos de individuos, y uno de los desafíos principales es conseguir conectar Doñana con otros núcleos, ya que los otros núcleos han comenzado a interconectarse», ha abundado el consejero.

En esta línea, el titular del ramo ha detallado que Andalucía lidera el proyecto de cooperación transnacional 'Life LynxConnect', que nace en 2020 con un horizonte de cinco años y que trabaja en una extensa área en el centro y sur de la península ibérica.

Publicidad

Actualmente, el proyecto está formado por 22 socios, tras la última incorporación de la Universidad de Córdoba, y consta de 34 acciones transversales diseñadas para lograr «de manera más eficiente» los objetivos. En total, cuenta con un presupuesto de más de 18,7 millones de euros, cofinanciados al 60,6 por ciento por la Unión Europea.

Según ha explicado el también portavoz del Gobierno andaluz, el objetivo principal de dicho proyecto es conectar todos los núcleos de población de lince existentes para conseguir una población «autosostenible y genéticamente viable» dentro de cinco años, y los objetivos específicos pasan por «reducir el riesgo de extinción, mejorar su estatus poblacional, combatir las amenazas que le afectan, implantar medidas de conservación y de mejora del hábitat, y expandir la presencia de la especie a Murcia y a Sierra Arana para que ambas zonas se conviertan en dos nuevas áreas de reintroducción».

Publicidad

Prevención para evitar atropellos

Asimismo, en el marco de la defensa y protección de la especie, el consejero ha avanzado que se han instalado un sistema de prevención de colisiones entre animales y vehículos (AVC PS) en tres carreteras andaluzas de Vílchez (Jaén), Adamuz (Córdoba) y en el entorno de Doñana.

Con este sistema, según han destacado desde la Junta, Andalucía será pionera en España en la instalación de dispositivos para prevenir la muerte de fauna por atropello, especialmente de los linces ibéricos. Noobstante, el consejero de Medio Ambiente ha apuntado que estos accidentes se producen porque «el riesgo cero no existe», y porque el lince se mueve con libertad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad