Secciones
Servicios
Destacamos
JOSÉ LUIS PIEDRA
sevillA.
Lunes, 17 de febrero 2025, 01:00
El Gobierno andaluz acaba de culminar el borrador de la su nueva Estrategia frente al Desafío Demográfico que desarrollará hasta el año 2030 con ... la implicación de todas las consejerías y que prevé un éxodo del mundo rural hacia los municipios del litoral y del Valle del Guadalquivir en los próximos años, especialmente a las grandes poblaciones y a sus áreas metropolitanas.
Así se recoge en el diagnóstico de esta estrategia coordinado por la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública al que ha tenido acceso SUR y que estima para el año 2040 que el 82% de la población andaluza se concentre en las zonas costeras y en el Valle del Guadalquivir, en detrimento de la zona de interior y sus sierras.
Este diagnóstico alerta de una gran desigualdad territorial con zonas rurales de interior que pierden población debido al envejecimiento y falta de relevo generacional en las actividades económicas que la sostienen frente a la costa y las áreas metropolitanas de los grandes núcleos de población del Valle del Guadalquivir que están experimentando un crecimiento sostenido.
El estudio refleja el dinamismo en la evolución de la población andaluza, que la convierte en la comunidad autónoma más poblada de España, con 8.619.616 habitantes en 2024, lo que representa el 17,7% de la población nacional. Además, la población andaluza han alcanzado en 2024 su máximo histórico con 8,6 millones de habitantes, de los que 4,2 son hombres y casi 4,4 mujeres.
Desde principios del siglo XXI, la población andaluza ha crecido en 1,3 millones de habitantes, aunque este aumento no ha sido homogéneo, ya que el 80,8% de la población andaluza habita en áreas urbanas mayores de 10.000 habitantes y el 51% de su población vive en solo 30 municipios con más de 50.000 habitantes. El estudio señala también que un 55% de los municipios andaluces ha perdido población durante los últimos 20 años. Este diagnóstico demográfico andaluz detecta hasta 90 municipios con un alto riesgo de despoblación y que exigen, por tanto, de una actuación prioritaria para frenar esta amenaza que puede tornarse crítica.
Granada es la provincia con el mayor número de municipios en esta situación de alto riesgo de despoblación con 27 localidades amenazada, seguida de Almería con 22, Córdoba con 17 y Jaén con 10. A mayor distancia se sitúan Huelva con siete municipios en los que hay que actuar de forma prioritaria para frenar su sangría poblaciones, cinco en Málaga y dos en Sevilla, mientras que la mejor posición la ostenta la provincia de Cádiz con ningún pueblo en riesgo grave.
El diagnóstico de la Junta refleja que los pueblos en riesgo alto de despoblación en la provincia de Málaga son Genalguacil, Pujerra y Jubrique, en el Valle del Genal, junto a Cañete La Real en la serranía de Ronda y Alfarnate en la Axarquía.
La estrategia, que se someterá ahora a información pública, plantea medidas contra la despoblación como la mejora de los servicios públicos, ayudas fiscales y apoyo a las familias, fomento de la formación profesional, mejora de la competitividad del sector agroalimentario, así como potenciar la digitalización y las infraestructuras de movilidad y transporte. Si no se impulsan estas medidas, en 2030 habrá 300 municipios en riesgo de despoblación, según el estudio.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.