![El Parlamento de Andalucía hace borrón y cuenta nueva](https://s2.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/202205/21/media/cortadas/borronParlamento-R5d7TzD5RSftBYJ8BDGLx6O-1248x770@Diario%20Sur.jpg)
![El Parlamento de Andalucía hace borrón y cuenta nueva](https://s2.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/202205/21/media/cortadas/borronParlamento-R5d7TzD5RSftBYJ8BDGLx6O-1248x770@Diario%20Sur.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Purgas internas, necesidad de renovación, jubilaciones prematuras o dificultades para encajar a todos los aspirantes. Las explicaciones -las que se dan oficialmente, las que se comunican de manera solapada y las que pueden intuirse- son variadas, pero el resultado apunta en una única dirección. El ... Parlamento que surgirá de las elecciones andaluzas que se celebran dentro de un mes tendrá muchas caras nuevas y una composición muy diferente a la de la última legislatura. Apenas un tercio de los 109 diputados elegidos en los comicios de 2018 se presentan en puestos con posibilidades ciertas de volver conseguir un escaño.
Aunque los motivos de esta renovación en cada uno de los partidos son diferentes, existe un patrón común en todo el arco ideológico. Los excluidos lo han sido más por cuestiones de índole interna que por haber pasado por la legislatura de forma irrelevante. Por el contrario, muchos de quienes no repetirán han tenido actuaciones destacadas a lo largo de la legislatura. Es el caso de las socialistas Aracelia Maese o Soledad Pérez; el popular José Antonio Nieto (portavoz de su grupo); el portavoz en cuestiones económicas de Unidas Podemos, Guzmán Ahumada; el anterior portavoz de Ciudadanos, Sergio Romero, o el portavoz de Vox en temas de Educación, Macario Valpuesta. Ninguno de ellos figura como candidato de sus respectivos partidos.
En el PSOE de Andalucía, el grupo más numeroso de la Cámara en esta legislatura, apenas nueve de sus 33 diputados repetirían si se dieran los mismos resultados, provincia a provincia, de 2018.
Los socialistas fueron los primeros en comenzar el proceso para la confección de sus listas. De hecho, lo hicieron antes de que las elecciones fueran formalmente convocadas. El secretario general y candidato a la Presidencia de la Junta, Juan Espadas, tenía un gran interés en enviar el mensaje de que la renovación iniciada con su triunfo sobre Susana Díaz en las primarias de junio del año pasado y el posterior congreso del PSOE-A en noviembre no tenía vuelta atrás.
Este mensaje de renovación no sólo se tradujo en apartar de las listas a todos los exconsejeros socialistas -el único candidato de su partido con experiencia de gobierno en la Junta es él mismo-, sino también en prescindir de muchos de los parlamentarios con más exposición en los últimos años. En las candidaturas de las ocho provincias la presencia de diputados de la actual legislatura es prácticamente testimonial, con la única excepción de Jaén y Huelva, encabezadas por Ángeles Férriz y María Márquez, las dos parlamentarias que apostaron claramente por Espadas en las primarias. En Córdoba y Cádiz la renovación ha sido completa, aunque en esta última la diputada Noelia Ruiz podrá repetir sin los socialistas mejoran los resultados de 2018. Lo mismo sucede con Noemí Cruz en Almería, provincia donde repite José Luis Sánchez Teruel. El espadista Gerardo Sánchez es el único que repite en Granada. En Málaga y Sevilla la renovación es completa y sólo repiten los ex secretarios generales José Luis Ruiz Espejo y Verónica Pérez, respectivamente.
El exportavoz Mario Jiménez, uno de los principales apoyos de Espadas en la pugna interna, es uno de los pocos con amplia experiencia parlamentaria que salvo debacle del PSOE volverá a ocupar un escaño. Si Espadas no consigue el resultado que espera, tendrá al menos un grupo parlamentario compacto donde sus afines serán amplia mayoría, algo similar a lo que sucedió con Susana Díaz en 2018.
En el Partido Popular, la renovación en las listas ha alcanzado a la mitad de sus actuales 26 parlamentarios. Los que continúan constituyen una cifra corta si se tiene en cuenta que las expectativas populares son las de superar con creces los resultados de 2018 y, debido a ello, los que pueden considerarse puestos de salida son más en cada una de las provincias.
Las ausencias más significativas -como las de José Antonio Nieto; la diputada por Granada y portavoz en la comisión de la Faffe, Ana Vanesa García; el almeriense Ramón Herrera, el malagueño Miguel Ruiz, la almeriense Rosalía Espinosa o el granadino Rafael Caracuel- también encuentran explicación en cuestiones internas. Todos estos diputados pertenecen al sector casadista, que en los últimos años protagonizó dos episodios que en el entorno del presidente, Juanma Moreno, no se olvidan. El primero tuvo lugar en la noche de las elecciones de 2018, cuando se vaticinaba una derrota del PP en las urnas y Juan Ignacio Zoido viajó a Madrid para poner en marcha una gestora que se haría cargo del partido en Andalucía tras la destitución de Moreno. Los acontecimientos, finalmente, fueron diametralmente diferentes.
El segundo es mucho más reciente. Con Juanma Moreno ya presidente de la Junta, Pablo Casado y su secretario general, Teodoro García Egea, alteraron el orden de los congresos para celebrar en primer lugar los provinciales -antes que el regional- y poder condicionar de esa manera la composición de las ocho direcciones andaluzas. El sector casadista andaluz participó activamente de ese desafío a la autoridad del presidente, que ahora ha dado un golpe sobre la mesa en la confección de las listas. Entre los afines a Pablo Casado sólo perviven la presidenta provincial en Sevilla, Virginia Pérez, cuya inclusión como número tres por esa provincia ha sido una absoluta sorpresa, el también sevillano Juan Bueno, que sólo renovaría su acta si el PP doblara los resultados de 2018, y la malagueña Esperanza Oña.
En la izquierda también hay ausencias significativas, aunque no como consecuencia de ajustes internos sino como derivada de la aplicación del reparto acordado entre Podemos e Izquierda Unida de los principales lugares en las listas de Por Andalucía, en la que no estarán el malagueño Guzmán Ahumada, la cordobesa Ana Naranjo y el sevillano Ismael Sánchez. Los tres asumieron durante la última legislatura una importante carga de trabajo tras la expulsión de su grupo parlamentario de los Anticapitalistas de Teresa Rodríguez y ahora la negociación de la alianza los ha dejado fuera. El primero ocupa un lugar que hace imposible su elección y los otros dos ni siquiera figuran.
Teresa Rodríguez sí podrá renovar su escaño si la coalición que lidera, Adelante Andalucía, consigue el mínimo necesario en Cádiz, única circunscripción en la que las encuestas le dan alguna posibilidad.
También habrá ausencias notables en Ciudadanos, que afronta las elecciones con expectativas limitadas a las provincias de Sevilla, Cádiz y Málaga. En esta última, la portavoz del grupo, Teresa Pardo, perdió las primarias frente a Nuria Rodríguez y no podrá repetir. La consejera Rocío Ruiz acude por Cádiz y Juan Marín ha optado por colocar como número dos en Sevilla a la almeriense presidenta del Parlamento Marta Bosquet. Si Marín consigue escaño pero se ve obligado a dimitir por un mal resultado, su lugar quedaría para quien fue su más fiel aliada durante los últimos años.
También en Vox ha habido limpieza aunque la opacidad interna de esa formación no ofrece muchos elementos para el análisis. De sus actuales 11 diputados -Vox fue víctima del transfuguismo de una parlamentaria almeriense que abandonó el grupo- apenas seguirán cinco y entre ellos no figura ninguna mujer. En Málaga, Sevilla y Granada la renovación ha sido completa y en las restantes cinco provincias sólo repiten sus cabezas de cartel.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.