

Secciones
Servicios
Destacamos
La secretaria general de Comisiones Obreras de Andalucía recibe a este periódico días después de las manifestaciones en todas las capitales andaluzas en protesta por ... la situación de la sanidad pública.
–La movilización del sábado responde a lo que la ciudadanía estaba planteando. Había muchas, quejas, malestar, sufrimiento, y el sindicato, junto a UGT y organizaciones sociales ha sido capaz de aglutinar ese malestar. Las movilizaciones tuvieron un resultado importante, más de 70.000 personas recorrieron las calles de Andalucía. Esto no puede dejar a nadie indiferente y el Gobierno andaluz tiene que responder al clamor de la calle y reforzar el sistema sanitario público.
–El Gobierno andaluz considera que ésta ha sido una manifestación política
–Eso es no entender bien la función que tenemos los sindicatos de clase, que defendemos a los trabajadores y trabajadoras más allá del centro de trabajo. Es ignorar una parte de la democracia representativa que también somos las organizaciones sindicales y otro tipo de sociedades que vertebran la sociedad. Descalificar así una movilización que responde una vivencia ciudadana es una reacción infantil.
–La Junta ofrece datos de que está invirtiendo más que nunca en sanidad
–Hay 4.600 millones de euros que han venido en los dos últimos años con los fondos Covid y nadie sabe dónde se han invertido. El Gobierno dice que tiene superávit en las cuentas públicas de Andalucía. ¿Si hay problemas en el sistema sanitario, por qué no se refuerza con esos recursos?
–¿Qué balance hace de estos tres años de cambio político?
–Nosotros siempre vamos a defender el diálogo social. Una ley que nace desde el diálogo siempre va a tener una mayor capacidad de eficacia. Los gobiernos no lo entienden, ni los de antes ni los de ahora. Especialmente ahora hay una actitud reacia. Hemos firmado dos acuerdos con el Gobierno de la Junta, uno en plena pandemia, en los que se ponían una serie de medidas para salir de la crisis. Sólo se han cumplido dos. Nosotros tendemos la mano, negociamos y cuando acordamos queremos que se cumpla. El Gobierno está cayendo en los mismos errores de todos los gobiernos, que se encierran en San Telmo, se juntan con los amigos pero no escuchan al conjunto de la ciudadanía y especialmente de la clase trabajadora. En enero nos reunimos con el presidente, se dijo que se iba a constituir una comisión para hablar de los fondos europeos y hasta hoy no ha habido nada.
–¿Para qué deberían servir estos fondos?
–Necesitamos un proyecto de comunidad que no existe. Eso de hacer más productivo el modelo que tenemos lo dice el que le va bien. Los fondos deben servir para modernizar las estructuras pero también para mejorar la forma de producir y darle un cambio a la mentalidad empresarial de nuestra comunidad. Andalucía necesita industria, un campo potente y productivo, no solamente extractivo, y un turismo sostenible.
–El campo está en un estado de ebullición y de crisis.
–El campo es un activo que tiene Andalucía, pero el sector primario no lo constituyen sólo los dueños de la tierra, también son los trabajadores y trabajadoras. A los gobiernos hay que decirles que los productores están en la mesa pero los trabajadores y sus representantes también tienen que estar para poder hablar de cómo el campo andaluz puede dar el salto. El campo necesita una reconversión para empezar a ser productivo. Los empresarios del campo han recibido muchas ayudas y muchas veces la razón social de esas ayudas no está en Andalucía. Necesitamos una pensada colectiva acerca de a dónde debe ir el campo andaluz. La reforma laboral es una oportunidad para que ganemos todos.
–Andalucía está a la cabeza en número de trabajadores autónomos¿Cómo valora ese dato?
–Partimos de que el autónomo es aquella persona que quiere emprender un proyecto de empresa, tiene un proyecto viable, ha realizado un estudio y es consciente de que tiene que hacer una inversión inicial. Si al final el autónomo es una salida desesperada del paro o una externalización que ha realizado una empresa, es una frustración permanente. Nos parece un error esa falsa política del emprendimiento. Queremos que haya proyectos estables, sólidos, que permitan crear un tejido empresarial en Andalucía fuerte y potente. No es un problema que haya muchos autónomos, sino cuántos de ellos se convierten en tejido productivo. Si no, es una trampa.
–¿Qué efectos va a tener la nueva subida del salario mínimo?
–Se ha demostrado que subir los salarios aporta a las personas trabajadoras la posibilidad de adquirir bienes y servicios y eso significa que la rueda de la economía gire. Lo que más tira de la economía es el consumo. Es un elemento muy positivo. Gracias a la subida del salario mínimo la brecha salarial se ha reducido y eso también es de justicia. El acuerdo de la reforma laboral puede permitir que la economía siga rodando. Es el cambio de mentalidad que necesitan nuestras empresas para modernizarse, ser europeas e insertarse en la teoría de ganar-ganar. No seguir en el corto plazo y en la lógica de reducción de costes, sino en la de productividad y avance nuestras empresas
–Hay sectores de la economía que por su naturaleza estacional van a tener difícil adaptarse
–Nosotros queremos que haya estabilidad, otra cosa serán los picos de estacionalidad. Ahora hay un uso fraudulento del contrato temporal. Queremos orden en el mercado de trabajo, una cierta claridad, una dinámica que no sea sólo reducción de costes. La estabilidad es justa y además es más productiva. No entiendo el miedo de las empresas a este cambio. La patronal ha negociado y ha firmado este acuerdo y la amalgama de contratos deja margen para la negociación. Hay que ser coherente con lo que se firma.
–Su intervención en el Congreso del PSOE de Andalucía pidiendo que se rechazaran los Presupuestos de la Junta fue determinante para la posición que finalmente adoptó el grupo parlamentario?
–No creo. El Partido Socialista ha tenido sus debates para tomar sus posiciones. Nosotros habíamos analizado la propuesta de Presupuestos y nos parecía más de lo mismo, con recortes en los servicios públicos, falta de liderazgo para acabar con el paro y crear empleo estable y una política de desmantelamiento de la inversión productiva, no se avanzaba en las políticas públicas de empleo. Lo dijimos en ese escenario como lo podríamos haber hecho en cualquier otro.
–¿Cómo ve la situación del espacio político a la izquierda del PSOE? ¿Le preocupa el escenario de división de voto?
–Al mundo del trabajo le preocupa la visualización de la alternativa, y creo que los partidos de izquierda deberían conseguir que los trabajadores y trabajadoras, los pequeños y medianos autónomos, vean cuál es el modelo alternativo al modelo que ahora mismo hay en el Gobierno de Andalucia. CC OO es un sindicato autónomo pero tiene siempre un arraigo y en la izquierda le preocupa que ese modelo no se visualice.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.