Juanma Moreno, durante una intervención ante el pleno del Comité de las Regiones el pasado miércoles. H. B.
Política andaluza

El nuevo panorama europeo pone en juego 8.500 millones de euros para Andalucía

La deuda pendiente por lo invertido por la UE para salir de la pandemia y la necesidad de gastar más en defensa condicionan los nuevos fondos de cohesión

Héctor Barbotta

Bruselas (enviado especial)

Viernes, 21 de febrero 2025, 16:41

Una nube de incertidumbre recorre Europa y los interrogantes llegan hasta Andalucía. Faltan cinco meses para que, con el comienzo de la presidencia europea de ... Dinamarca, el comisario de Presupuestos, el polaco Piotr Serafin, presente su primer borrador para el nuevo Marco Financiero Plurianual 2027-2034. Todo apunta a una revisión a la baja de la política de cohesión y se desconoce cuánto quedarán reducidos los recursos disponibles. Andalucía se juega 8.500 millones de euros.

Publicidad

Dos de los principales problemas que la Unión Europea tiene sobre la mesa, la devolución de la deuda por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) puesto en marcha para salir de la crisis causada por la pandemia y la necesidad de aumentar significativamente el gasto en defensa ante el nuevo panorama mundial, van a condicionar el montante de esos fondos, con los que la UE financia las políticas dirigidas a reducir las brechas de desarrollo entre sus diferentes regiones.

El país de origen de Serafin sintetiza en buena medida la encrucijada a la que se enfrenta la Unión Europea. Polonia es uno de los países que más fondos de cohesión recibe, al igual que España, por lo que debería estar interesada en que el montante no merme, pero es también uno de los más amenazados por la política expansionista de la Rusia de Putin y por lo tanto uno a los que más les acucia incrementar el gasto militar. Ya se sabe que no habrá dinero para todo.

Apuro financiero

A eso se suma el apuro financiero provocado por el MRR implantado para salir de la crisis económica causada por la pandemia y que obligó a la UE ha tomar deuda para inyectar recursos en las economías de los países a través de diferentes programas. Es casi un billón de euros que ahora hay que comenzar a devolver con recursos que en parte pueden venir de un eventual recorte de los fondos de cohesión.

Publicidad

En el marco 2021-2027, actualmente en ejecución, Andalucía recibió 8.500 millones de euros, cantidad que engloba los Fondos Feder, el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), los Fondos Sociales Europeos+, el Fondo Transición Justa (FTJ), y el fondo de las políticas marítima, pesquera y acuícola (FEMPA). La aspiración de la Junta de Andalucía es que al menos esa cantidad se repita en el siguiente marco (28-35), aunque en Bruselas es un secreto a voces que en el seno de la comisión se están barajando posibles recortes para el total de las políticas de cohesión, por lo que igualar ese montante sería considerado un éxito.

Las regiones reclaman seguir participando a la hora de programar y gestionar los fondos de cohesión

A esa incógnita sobre el montante de los fondos se suma otra cuestión también en duda y que ha formado parte sustancial de la agenda del pleno del Comité Europeo de las Regiones celebrado esta semana en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas.

Publicidad

El MRR, además de permitir la rápida salida de la crisis pandémica, dio la oportunidad a la Comisión Europea de poner en práctica un nuevo sistema de programación y reparto de recursos en el que las regiones cedieron protagonismo a los gobiernos nacionales. En la Comisión consideran que se ganó en sencillez, aunque fuera a costa de un reparto menos pegado al territorio y por lo tanto más alejado de la posibilidad de ofrecer respuestas a las necesidades concretas de cada región.

Hay comisarios, incluida la presidenta, Ursula von der Leyen, que no disimulan que les tienta la posibilidad de aplicar un sistema similar a la hora de programar y gestionar el nuevo marco de la Política Común. Las regiones han puesto el grito en el cielo aunque, eso sí, con los modos extremadamente diplomáticos usuales en la política comunitaria.

Publicidad

Papel de las regiones

En la Junta de Andalucía consideran que si se confirma esa revisión de las políticas de cohesión se pone en juego el papel central de las regiones, así como la gestión compartida o la cogobernanza multinivel.

El Ejecutivo andaluz ya ha sufrido lo que entiende como problemas de la centralización en el diseño de los Next Generation y el MRR que realizó el Gobierno central y que se tradujo, aseguran desde la Junta, en dificultades y retrasos en ejecución de los fondos, desigualdades o agravios en los repartos, puesta en marcha de aplicaciones informáticas que no encajaban en los sistemas de cada región y discordancias a la hora de bajar los programas al terreno

Publicidad

A esto se suma que para principios de verano está previsto que la comisión revise las políticas de cohesión en el actual marco (21-27) para analizar cambios y posibles reprogramaciones.

Ante ese escenario, varias regiones se han unido bajo la Alianza EUREgions4Cohesion, impulsada por la región italiana de Emilia Romagna y a la que se ha sumado Andalucía, que cuenta ahora con el altavoz del Comité de las Regiones, en la que Juanma Moreno ha sido elegido junto a la húngara Kata Tutto para ejercer la copresidencia.

En la Junta entienden que la llegada de su presidente a la cumbre de este organismo supone el mejor altavoz para trasladar esas preocupaciones y reclamar que las políticas de cohesión del nuevo marco financiero plurianual 2027-2034 continúen siendo gestionadas por las regiones.

Noticia Patrocinada

Presidencia de Moreno

Así, de forma paralela a esa presidencia, en la que Moreno vuelve a dejar claro la necesidad de potenciar el papel de las comunidades, las regiones están trabajando y reuniéndose con diversos comisarios para plantear sus postulados, aprovechando que hay diversas sensibilidades dentro de la Comisión Europea sobre cómo gestionar estas políticas de cohesión.

De hecho, hasta los países más tradicionalmente opuestos a estos fondos estarían abiertos a abrir la mano siempre que la financiación se dirija a reforzar la seguridad y defensa, de ahí que se haga imprescindible elevar el debate acerca de cómo mantener las políticas de cohesión. En esta línea, Kata Tutto subrayó en su primera comparecencia conjunta con Juanma Moreno tras la elección de ambos, la necesidad de entender la seguridad desde un punto de vista integral que incluya no sólo cuestiones relacionadas con la defensa, sino también la sanidad o el medio ambiente.

Publicidad

Los fondos de cohesión, claves e imprescindibles

A lo largo de su historia y desde el mismo momento de la entrada de España en la entonces Comunidad Económica Europea, las políticas de cohesión han jugado un papel clave en el desarrollo de Andalucía, por lo que cualquier modificación tanto en su cuantía como en su gestión tendrá una repercusión directa en la vida económica y social de la comunidad, una de las regiones menos desarrolladas de Europa. Así, esta política se ha convertido en un pilar fundamental de las inversiones destinadas al crecimiento de la región.

Al amparo de estos fondos, Andalucía ha avanzado significativamente en el ámbito de la cohesión económica. En la última década, el crecimiento del PIB regional ha tenido una evolución positiva,

En términos de productividad o PIB por persona ocupada, la evolución de Andalucía desde la pandemia ha mejorado de forma constante,

La comunidad andaluza también ha mejorado en competitividad. El Índice de Competitividad Regional de la UE de 2022 tiene en cuenta 11 pilares que describen aspectos clave de la competitividad. Desde la edición de 2019 a la de 2022, Andalucía ha aumentado este índice en 3,2 puntos porcentuales, situándose en el 74,9 por ciento de la media europea.

El impacto de la política común en el ámbito social también ha sido muy destacado. Andalucía ha avanzado en la reducción de la tasa de personas en riesgo de pobreza o exclusión social (ERPE), especialmente en dos de sus tres indicadores: pobreza económica y baja intensidad de trabajo, aunque aún se encuentra a la cola en esos indicadores, al igual que en la tasa de empleo, donde las cifras, sin embargo, también han mejorado

En el ámbito de la educación y formación, la tasa de abandono escolar temprano ha disminuido, al tiempo que crece la formación permanente,

En cuanto a la igualdad de género, se han alcanzado importantes avances. Andalucía es la autonomía que más ha reducido esta brecha entre 1982 y 2022, con una disminución de 30,66 puntos porcentuales.

Andalucía también se ha beneficiado de las inversiones de la política de cohesión en materia de cohesión territorial, especialmente en términos de conexión entre territorios. La Política Común ha tenido efectos beneficiosos en otros aspectos importantes para Andalucía, que van más allá de los efectos directos de las inversiones financiadas por los fondos estructurales. Entre ellos destacan la mejora de la gobernanza, la capacitación administrativa y la reorientación de la política regional.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad