La combinación fatal entre el temporal de frío, la transmisión comunitaria de una cepa de coronavirus que la Organización Mundial de la Salud (OMS) teme que sea un 70 por ciento más contagiosa y la relajación de las medidas por las fiestas navideñas ha encendido ... todas las alarmas en la Junta de Andalucía. El presidente autonómico, Juanma Moreno, anunció ayer nuevas restricciones tras reunirse con el comité de expertos que evalúa el avance de la pandemia en la región. La Junta mantiene el cierre perimetral de la comunidad autónoma, donde sólo se podrá entrar o salir de forma justificada, aunque permite la movilidad entre las ocho provincias, decisión que se revisará «continuamente». También se mantiene el cierre perimetral de los ocho municipios del Campo de Gibraltar y de Añora, en Córdoba, por el aumento de los contagios.
Publicidad
El Gobierno andaluz establece el toque de queda entre las 22 y las 6 horas y mantiene el límite de reunión en seis personas, tanto dentro como fuera de casa. La hostelería podrá abrir hasta las seis de la tarde, salvo las cafeterías, que podrán abrir hasta las ocho de la tarde siempre que no vendan alcohol en esta franja horaria (de seis a ocho). También se establece como hora límite las nueve y media de la noche para recoger comida en los establecimientos, siendo la entrega a domicilio autorizada hasta las once y media de la noche. Los comercios podrán abrir también hasta las ocho de la tarde. Las clases de la Universidad serán telemáticas en aquellos centros que se encuentren en zonas con nivel 4 de alerta (a partir del lunes serán Granada, Jaén, Almería y Jerez), pero el curso escolar en la etapa obligatoria (colegios e institutos) seguirá siendo presencial. Estas medidas estarán en vigor desde este lunes 11 hasta el 24 de enero. Moreno inició su intervención institucional asegurando que «proteger la salud es lo primero, es puro sentido común, pero también es necesario proteger la economía para tener en cuenta todas las sensibilidades posibles».
La tasa de contagios por cada cien mil habitantes en los últimos catorce días, uno de los principales indicadores de la incidencia de la enfermedad, se ha disparado más de cincuenta puntos en apenas una semana y sitúa a Andalucía en riesgo alto, según los niveles acordados por las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad en el protocolo de actuaciones de respuesta coordinada frente al Covid-19. La semana pasada el riesgo era medio, pero el incremento de positivos registrado estos días ha elevado la tasa a 203 casos por cada cien mil habitantes, cerca del límite para pasar a riesgo extremo, fijado en 250 casos. Provincias como Málaga superan esta media y registran hasta 204 contagios por cada cien mil personas. Desde la Junta creen que la curva seguirá subiendo en los próximos días y los especialistas recuerdan que el aumento del número de positivos deriva en un incremento de la presión hospitalaria, que en Andalucía se mantiene por encima del millar de pacientes ingresados por coronavirus. «Los contagios de hoy son los hospitalizados de mañana», ha recordado el presidente.
Noticia Relacionada
El consejero de Salud, Jesús Aguirre, ya adelantó este jueves durante una visita al Hospital Clínico de Málaga que la Junta tenía encima de la mesa la posibilidad de endurecer las medidas para prevenir contagios, como ocurrió en noviembre. Después de aquellas restricciones, la presión hospitalaria bajó de los más de tres mil pacientes ingresados hasta cerca de ochocientos. Ahora hay 1.194 enfermos de Covid-19 en los hospitales andaluces, de los que 227 se encuentran en unidades de cuidados intensivos. Desde San Telmo confían en que las nuevas limitaciones hagan efecto en las próximas dos semanas, aunque dan por sentado que la tercera ola, que previsiblemente será más dura que las anteriores, sólo acaba de empezar.
El estado de alarma actual no permite el confinamiento domiciliario. La máxima limitación de la libertad de circulación que recoge la normativa decretada por el Gobierno es el toque de queda nocturno y la posibilidad de que las comunidades autónomas cierren sus fronteras. Las nuevas medidas adoptadas por la Junta en el marco de este segundo estado de alarma por la pandemia coinciden con el inicio de la histórica campaña de vacunación contra el coronavirus, a medio gas hasta ahora. La mayoría de regiones, Andalucía entre ellas, no ha puesto aún ni la mitad de las dosis recibidas.
Publicidad
Noticia Relacionada
Andalucía sumó ayer 1.829 casos de coronavirus, según datos del Instituto de Cartografía y Estadística de Andalucía (IECA), que contabiliza 44 muertes, la mayor cifra de fallecidos desde el 29 de diciembre, cuando se registraron 48 muertes. La comunidad ha aumentado su tasa de incidencia de casos por cada cien mil habitantes en los últimos catorce días hasta 203, once puntos más que los 192 casos del jueves. Málaga continúa liderando los positivos de esta jornada con 492 casos, seguida de Sevilla con 297, Cádiz con 240, Almería con 230, Córdoba con 175, Granada con 170, Huelva con 120 y Jaén con 105. En cuanto a los fallecidos, Cádiz suma once muertes, Granada, Almería y Málaga siete cada una, Jaén y Sevilla con cuatro, Huelva tres y Córdoba una. La cifra (44 muertes en total) es mucho más elevada que los cinco fallecidos de la víspera; de hecho es la más alta desde el 29 de diciembre, cuando se registraron 48 fallecidos.
El porcentaje de resultados positivos sobre el total de pruebas realizadas subió al 8,2 en la última semana de la que se tienen datos (entre el 21 y el 27 de diciembre). Es decir, ocho de cada cien test practicados en Andalucía son positivos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la situación epidemiológica está descontrolada cuando esta cifra se sitúa por encima del cinco por ciento. La positividad es importante porque cuantos más contagios haya, más test deberían realizarse, con independencia del tamaño de la población. La media española es aun más alta: 9,2 de cada cien.
El número de pacientes ingresados por Covid-19 volvió a subir ayer y alcanzan ya los 1.194, 106 más que este jueves, de los que 227 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), 16 más que la víspera. Los 1.194 hospitalizados contabilizados ayer viernes son 1.514 menos que los 2.708 del 30 de marzo, en el pico máximo de la primera ola, y 2.284 menos que los 3.478 del pico de hospitalizados de la segunda ola el 10 de noviembre. Pese a todo, Andalucía hizo 81.142 pruebas de coronavirus entre el 21 y el 27 de diciembre, casi 15.000 menos que en la semana anterior, del 14 al 20 de diciembre. Entonces se practicaron 96.745 test que elevaron la tasa por cada cien mil habitantes a 1.149 pruebas. Esta tasa descendió por los festivos de Nochebuena y Navidad a 976 test por cada cien mil habitantes, según los últimos datos proporcionados por el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. Aún quedan por conocer las cifras del 28 de diciembre en adelante. Andalucía es la tercera comunidad autónoma de España que menos pruebas de coronavirus hace por habitante, sólo por detrás de Murcia (con una tasa de 932 test) y Aragón (945) y muy lejos de las más de tres mil pruebas que practican Baleares y Cataluña por cada cien mil personas.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.