SUR
Miércoles, 3 de marzo 2021
El Consejo Asesor de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto de Andalucía, también conocido como comité de expertos, se reunió este miércoles para anunciar las nuevas medidas y restricciones contra el coronavirus que estarán vigentes en la comunidad. Se mantiene el cierre perimetral de la comunidad y de las provincias (no se podrá salir o entrar de ellas sin causa justificada) y también sigue igual el actual toque de queda de 22.00 horas a 6 de la mañana.
Publicidad
Sí se introducen algunas novedades para tratar de revitalizar la economía en lo que respecta a los horarios de bares, restaurantes y comercios. Si hasta ahora el cierre de los negocios no esenciales (es decir, los que no son supermercados, farmacias, gasolineras...) estaba fijado a las 18.00 horas, ahora en algunos municipios se podrá abrir hasta las 21.30 horas. ¿En cuáles? La Junta de Andalucía fija que «en aquellos municipios que a partir de este viernes estén en nivel 2 de alerta, la actividad comercial incluida la restauración podrán abrir hasta las 21.30 horas y la venta de alcohol en tiendas se permite también hasta esa misma hora».
Habrá que esperar a este jueves 4 de marzo para saber qué municipios de Andalucía están en ese nivel 2, ya que en la actualidad no hay ninguno. La mayoría de los municipios están en nivel 3. Hay que recordar que hay cuatro niveles de alerta, del 1 al 4, y que la Junta los determina en función de varios factores, principalmente el número de contagios y la ocupación hospitalaria de los distritos sanitarios.
Noticia Relacionada
Las decisiones sobre qué zonas están en nivel 2, 3 o 4 la tomarán este jueves los comités provinciales de alertas. Cuando se revisen los niveles, en todos aquellos municipios de Andalucía que pasen a nivel 2 a partir de las 00,00 horas del viernes podrá abrir el comercio y la hostelería hasta las 21,30 horas.
Además, otra de las medidas ha sido aumentar las reuniones de 4 a 6 personas, en el ámbito doméstico y en la restauración y hostelería al aire libre, lo que también favorece el consumo en los establecimientos hosteleros.
Publicidad
Los criterios a partir de los que se determinan los niveles de riesgo se dividen en dos bloques principales, uno de indicadores de transmisión y otro de capacidad asistencia. Así, se evalúan la incidencia acumulada -tanto en 14 como en siete días, además de la vinculada a las personas con 65 años en adelante-, el porcentaje de la positividad de las pruebas PCR y el del número de casos con «trazabilidad», esto es, los positivos derivados de un paciente previo. En el otro bloque quedaría la proporción de camas hospitalarias ocupadas por pacientes con COVID-19 y el de los ingresados en las unidades de cuidados intensivos (UCI).
Para estar en un nivel u otro de alerta se tienen que dar los siguientes casos.
Nivel de alerta 1: Cuando al menos dos indicadores del bloque I y uno del bloque II están en nivel bajo.
Nivel de alerta 2: Cuando al menos dos indicadores del bloque I y uno del bloque II están en nivel medio.
Publicidad
Nivel de alerta 3: Cuando al menos dos indicadores del bloque I y uno del bloque II están en nivel alto.
Nivel de alerta 4: Cuando al menos dos indicadores del bloque I y uno del bloque II están en nivel muy alto.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.