La Junta de Andalucía ha pactado con los sindicatos CC OO y la UGT y la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) la reactivación económica y social de esta comunidad por la pandemia del coronavirus, a cuyo rastro de fallecidos y contagiados se suma la ... recesión económica con caída de hasta el 10% del Producto Interior Bruto (PIB) andaluz y pérdidas de miles de empleos, según las previsiones de los analistas económicos. El acuerdo, firmado en el salón de los Espejos de San Telmo entre el presidente de la Junta, Juanma Moreno, las secretarias generales de UGT, Carmen Castilla, CC OO, Nuria López, y el presidente de la CEA, Javier González de Lara, contiene numerosos compromisos del Gobierno andaluz con los agentes sociales, entre ellos la participación de estos en las decisiones sobre el reparto de los fondos estatales y europeos que vengan a Andalucía para mitigar la crisis. Pero también incluye reivindicaciones del Ejecutivo de PP-Cs como un trato justo del Gobierno a Andalucía en el reparto de los fondos Covid y la gestión única por la Comunidad del Ingreso Mínimo Vital. Moreno ha logrado que CC OO y UGT respalden su propuesta, ya apoyada por la CEA, de que los fondos europeos que distribuya el Gobierno entre las comunidades para la recuperación sean con los criterios de población, PIB per cápita y desempleo. Con ello, Moreno acude mañana a la Conferencia de Presidentes convocada por Pedro Sánchez reforzado por los principales agentes sociales en Andalucía. «Hoy me siento un poquito más legitimado, fuerte y respaldado», ha llegado a afirmar el presidente andaluz en el acto.
Publicidad
Moreno aspira a que este acuerdo sirva de «ejemplo» al resto de comunidades y viene a garantizar la paz social ante una etapa que se prevé conflictiva en el terreno laboral por previsibles cierre de empresas y pérdida de empleos. «Es un acuerdo histórico y maravilloso», ha expresado Moreno, feliz con el documento antes de guardarlo en la maleta camino del AVE a Zaragoza y luego a San Millán de la Cogolla.
En línea con lo conseguido y ante la reunión de mañana en la cuna del castellano, Moreno ha imprimido un tono reivindicativo en su discurso. «El éxito del acuerdo está ligado a que Andalucía reciba el trato que merece del Gobierno. Esto no es confrontación es reivindicación justa y sensata. Necesitamos recursos para reactivar la economía y sostener la educación, la sanidad o la dependencia, solos no podemos salir de la crisis», ha dicho el presidente.
Los discursos de los agentes sociales parecían mirar más en clave interna de Andalucía. «El acuerdo intenta no dejar a nadie atrás. Se trata de salvar empresas, pero también a los vulnerables», ha manifestado en el acto la dirigente de CC OO, Nuria López, que ha recalcado que esta crisis se debe afrontar de diferente manera que la anterior para superar el lastre de los contratos precarios y los bajos salarios, sobre todo a las mujeres. Carmen Castilla ha abundado en este sentido para que se siga persiguiendo «un empleo de calidad y estable». «Hemos sabido ceder y encontrar puntos de encuentro. Todos nos hemos dejado pelos en la gatera», ha subrayado González de Lara, a quien Moreno ha reconocido su empeño en fomentar el diálogo social como instrumento para el crecimiento andaluz. González de Lara ha subrayado que el pacto contiene compromisos no solo para fortalecer la economía, la reactivación de las empresas y el empleo, sino también medidas sociales y de atención sanitaria.
En la elaboración del documento han participado varias consejerías, destacando González de Lara la labor personal del consejero de Economía, Rogelio Velasco, cuyo departamento ha redactado el documento final, y de los demás consejeros económicos, Juan Bravo (Hacienda e Industria) y Rocío Blanco (Empleo) por su participación. En el acto también han estado el vicepresidente, Juan Marín, y el consejero de Presidencia, Elías Bendodo.
Publicidad
El documento constituye un pliego de buena voluntad, que deberá luego desarrollarse en el verdadero plan de reconstrucción, que incluirá las prioridades, líneas de acción principales y presupuesto adecuado a las mismas para una reactivación económica y social lo más rápida posible.
Consta de cinco ejes de actuación: prevención sanitaria y social, relanzamiento del empleo y la actividad empresarial, fortalecimiento de los servicios públicos y mejora de la administración pública, impulso de los sectores productivos y elementos institucionales para la reactivación económica.
Publicidad
En materia de prevención sanitaria ante la covid, se apuesta por la mejora de la sanidad pública, pero se deja la puerta abierta a la colaboración «con el resto de oferta sanitaria existente». Incluye, entre otros aspectos, el compromiso de reforzar la prevención de riesgos laborales en las empresas, la mejora de la atención primaria y las urgencias, una vuelta al cole segura, otro plan de actuación en las residencias de mayores, reserva de material suficiente ante nuevas oleadas de la pandemia y la eliminación de las situaciones de violencia de género y discriminación garantizando la asistencia psicológica y social de las víctimas.
En el eje del relanzamiento empresarial y empleo se defiende la continuidad de las medidas estatales y autonómicas para mitigar el impacto de la covid, en alusión a los ERTE aunque no se mencionan, pero también a los mecanismos como los créditos de la Junta para dar liquidez a las empresas, programas de inversión y los planes de empleo para jóvenes y mayores. El texto incluye una aspiración clásica, la persecución de la economía sumergida y otra no tanto, la colaboración público-privada para dinamizar la economía.
Publicidad
En el eje de fortalecimiento de los servicios públicos, el documento defiende los acuerdos con los representantes sindicales, pero también utilizar solo de forma excepcional el procedimiento extraordinario de contratación de personal para reducir la temporalidad. El fomento de la igualdad de oportunidades en la enseñanza, tanto para el docente empleado como los alumnos con un más amplio sistema de becas, es otro punto de este eje, en el que destaca el acuerdo de todas las partes para que la Junta reclame al Gobierno de la nación la gestión íntegra del Ingreso Mínimo Vital en los términos concedidos a otras comunidades. El cuarto eje está ligado el impulso de los sectores productivos, alude a todos ellos, incluido el turismo, y se apuesta por fomentar una economía verde.
El último eje está dedicado a elementos institucionales para la reactivación económica, y en este se recogen las principales reivindicaciones del Gobierno de PP-Cs en las últimas semanas, como un plan especial de empleo al Gobierno, que este devuelva los más de 200 millones detraídos de los planes de formación del Sistema Nacional de Empleo; la distribución equitativa de los fondos europeos de recuperación de la covid con los criterios de población, PIB y desempleo; También reclama al Ejecutivo central un margen de tiempo mayor para la devolución de los ingresos a cuenta de 2020, un año en el que se prevé que estos caigan a la mitad.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.