
Mariló Valencia
Secciones
Servicios
Destacamos
Mariló Valencia
Nacida en Campillos, agente del Cuerpo Nacional de Policía desde hace dos décadas y máxima representante del Sindicato Unificado de la Policía (SUP) en Málaga ... desde el año 2017. Mariló Valencia es tajante al afirmar que hacen falta más agentes, más medios y mejorados, y su lucha para que se atiendan estas reivindicaciones es incansable. Por ella y por todos los compañeros que se juegan el tipo para combatir «a los malos». La inversión en recursos policiales es más que necesaria en Andalucía, incide, porque los criminales no dudan a la hora de mostrar su cara «más violenta».
-Después de tantos años en el Cuerpo y vinculada al SUP, ¿cuál es su diagnóstico de la situación de la seguridad ciudadana en Andalucía?
– La Policía Nacional ha cambiado radicalmente en los 20 años que llevo trabajando en la provincia de Málaga, primero en Marbella y luego en Torremolinos, que es donde estoy desde 2006. Han mejorado los medios, aunque bien es cierto que ahora nos enfrentamos en Andalucía a una delincuencia mucho más violenta. Lo hemos visto por desgracia en numerosas ocasiones, en escenarios como el Campo de Gibraltar, la Costa del Sol o Sevilla. Y los efectivos, aunque han aumentado, siguen sin ser suficientes. Hay que tener en cuenta que esta es una zona muy atractiva para las organizaciones criminales, y que estas no tienen problema alguno en mostrar su lado más agresivo cuando se trata de escapar de nosotros. De ahí que, además de más agentes, sigamos exigiendo más medios de protección para todos.
– ¿Cuántos agentes harían falta para combatir de forma efectiva la criminalidad?
– Solo en la provincia de Málaga harían falta, al menos, unos 300 policías más. Hay que tener en cuenta que contamos con un catálogo que está completamente obsoleto porque es del año 2008. Los efectivos que se van incorporando siguen sin ser suficientes, porque paralelamente otros se van retirando al llegar su edad de jubilación. Hay jefaturas, como las de Ronda, Antequera, Estepona o Vélez-Málaga que tienen una cifra de efectivos muy inferior a la que se requiere para atender los servicios porque son ciudades que han crecido mucho en los últimos años, y cuya realidad ahora no tiene nada que ver con lo contemplado en el catálogo.
– ¿Y en cuanto a medios?
– Aquí seguimos teniendo un problema que es bastante serio. En SUP defendemos que no puede haber ni un agente sin chaleco individual, porque es fundamental para nuestra protección. En los casos de las policías autonómicas y locales, esto sí se cumple. La Dirección General de Policía Nacional sí los proporciona a los funcionarios de los grupos de Seguridad Ciudadana, pero para el resto de unidades se entregan dos o tres chalecos que tienen que compartir los efectivos. Y ello a pesar de que también estamos en la calle, tras los delincuentes. Esto está llevando a que muchos policías se compren sus propios chalecos como medida de seguridad. También es necesario que se invierta en vehículos más potentes porque las redes criminales que se asientan en Andalucía tienen una enorme solvencia económica y cuentan con tecnología súper avanzada. Los malos están muy preparados para huir si se ven cercados, y no les tiembla el pulso al circular a más de 200 kilómetros por hora o al embestir a coches policiales. Ahora no es como antes, que si los cogías se rendían. Van a intentar fugarse sin reparar en nada. Otro medio muy importante son las pistolas Taser, que están ya compradas, pero apenas se han entregado en Andalucía, pese a que son de gran utilidad para reducir a sujetos que se comportan de manera agresiva, para no ver en riesgo nuestra integridad.
– ¿Es más acuciante esta falta de medios en Andalucía que en otras comunidades autónomas?
– Pues sí. Si hacemos una comparativa entre la situación que hay aquí con respecto a otros territorios, como Madrid, nos encontramos con que sí hay diferencia. Y nosotros estamos peor. Esto también tiene que ver con que Madrid sea la cuna de la Dirección General de la Policía Nacional y donde se encuentran todos los organismos centrales. Se nota a nivel de medios, de la uniformidad y del número de efectivos policiales. Aquí hay compañeros que ni siquiera tienen uniforme y, cuando tienen que asistir a un acto, los piden prestados. Eso es tercermundista. Aquí hace falta atender a la realidad que tenemos, a los niveles de delincuencia a los que hacemos frente, e invertir en consecuencia.
– Señalaba antes que este es un destino apetitoso para los criminales, ¿también lo es para los policías?
– Sí que lo es. Hay muchas promociones de agentes andaluces que están fuera de sus casas y deseando volver. Se ha notado mucho a raíz de la pandemia, cuando hemos visto lo que era vivir en un piso de 30 o 40 metros y sin salir. Dentro de la comunidad, se percibe mucho ese deseo de venir a Málaga, sobre todo por parte de compañeros que están en ciudades más grandes, como Madrid o Barcelona. Por el clima y las características de la provincia, que está muy bien conectada y desde aquí la gente se puede mover a cualquier otro punto de España en poco tiempo. Sí, es un destino muy apetitoso a nivel policial, pero también lo es para los criminales, por eso el número de plazas sigue siendo mínimo e insuficiente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.