

Secciones
Servicios
Destacamos
El milagro de la recuperación del lince ibérico es hoy toda una realidad, algo impensable hace dos décadas cuando la población se circunscribía en exclusiva ... a Andalucía y apenas alcanzaba el centenar de ejemplares. Esta crítica situación que recogía el censo elaborado en 2002 y que llevó a la Junta, con el apoyo de la Unión Europea, a impulsar un ambicioso programa de conservación y recuperación para el que en ese momento era el felino más amenazado del planeta y todo un emblema de la fauna ibérica.
Tras dos décadas de intenso trabajo y con el apoyo económico de Bruselas para el desarrollo de varios proyectos de recuperación y reintroducción, los resultados son muy positivos e invitan a la esperanza, como así lo puso de relieve a este diario el coordinador programa de conservación de esta especie y del proyecto Life de la UE, Javier Salcedo, que tomó el relevo hace un par de años del veterano Miguel Ángel Simón, un entregado biólogo que se ha jubilado con la satisfacción de ser artífice en gran medida de la consecución de este milagro.
El último censo de 2020 refleja que la población de este felino se ha multiplicado por 10 en apenas 20 años, pasando de apenas 94 linces registrados en 2002 a los 1.111 censados el pasado año. Este espectacular crecimiento ha permitido reducir las alarmas sobre la especie tras abandonar incluso la catalogación de especie en peligro crítico de extinción, un gran batalla ganada para su salvación pero no la guerra definitiva.
A finales del pasado siglo la situación del lince era muy crítica, con una población muy mermada y aislada y también debilitada genéticamente, como el caso del medio centenar de ejemplares que sobrevivían en Doñana junto a otra población localizada en la Sierra Morena entre Córdoba y Jaén.
El lince padecía graves problemas para su supervivencia por su déficit de variabilidad genética, el deterioro de su hábitat y la ausencia de conejos como su principal sustento alimenticio, junto a las amenazas y presión humanas, reflejada como ejemplo en los atropellos y otras muertes de estos ejemplares en la que estaba detrás la mano del hombre.
Andalucía fue el refugio de los últimos linces a finales del pasado siglo cuando su situación era de extrema gravedad y ahora es la Comunidad que más ejemplares alberga, con casi la mitad de los censados en 2020 en toda España y todo un récord en su población, con 506 felinos, lo que refuerza a Andalucía como hábitat preferente para esta especie emblemática. El censo de 2020 elaborado por el Proyecto Life Lynxconnect, que lidera la Junta de Andalucía, refleja que la población del lince ha crecido un 10,7% hasta contabilizarse 506 ejemplares distribuidos por una superficie que supera los 1.600 kilómetros cuadrados. Esto supone un incremento de 49 linces con respecto a las cifras de 2019.
Este aumento viene dado, principalmente, por el incremento demográfico registrado en el valle de Guarrizas, uno de los territorios donde la reintroducción marcha muy bien con un incremento espectacular del 40% y un máximo histórico con un total de 140 individuos.
La actuación y el trabajo durante años en estos frentes ha sido una de las causas de la sorprendente recuperación del felino, según Javier Salcedo, sobre todo en el fomento del intercambio de especies y la conexión de territorios, junto a la mejora de la población de conejos para garantizar su sustento.
Además, este milagro ha sido posible gracias a la apuesta decida por la reintroducción del lince en otros puntos de la península ibérica que en el pasado fueron también su hábitat natural, un proyecto que ha obtenido grandes resultados permitiendo fijar núcleos de población estables y que evolucionan hasta ahora de forma muy positiva tanto dentro como fuera de Andalucía, especialmente en territorios limítrofes como Portugal y las comunidades de Extremadura y Castilla-La Mancha, que se han integrado desde hace años también como socios en el proyecto para su salvación. Precisamente esta colaboración de todos los integrantes del Proyecto 'Life Lynxconnect' es uno de los aspectos destacados por la máxima responsable autonómica de medio ambiente y consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, que puso el acento en el valor de «sumar esfuerzos y lograr un objetivo común como es garantizar el futuro del lince ibérico».
El récord en el número de ejemplares de lince ibérico es, a su juicio, «el reflejo del compromiso y la apuesta del Gobierno de Andalucía por la preservación de una especie única en el mundo», por lo que resaltó el liderazgo de Andalucía para la consecución y puesta en marcha un nuevo proyecto Life que «permite seguir avanzando en la conservación del felino».
La consejera consideró «un gran paso» el crecimiento de la población y todo un avance para lograr que la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (UICN) recatalogue próximamente al lince «para que pase de estar declarada especie en peligro de extinción a solo especie vulnerable», indicó.
En cuanto al avance de la población en la Península Ibérica, el último censo cifra en 140 ejemplares la población en el parque natural Vale do Guadiana de Portugal, mientras que en Extremadura, cuya principal área es el valle del Martachel, en Badajoz, habitan otros 141. En Castilla La Mancha se han contabilizado 327 ejemplares, que se reparten entre los núcleos de Montes de Toledo –145 ejemplares– y Sierra Morena de Ciudad Real –182 ejemplares–.
En cuanto al núcleo de Sierra Morena Oriental, donde existe un intercambio fluido de ejemplares entre el núcleo remanente de Andújar-Cardeña y los que se crearon mediante reintroducción en Guadalmellato, Guarrizas y Campo de Calatrava, en Ciudad Real, alberga más de la mitad de la población total de lince ibérico.
Además, desde 2011 se ha detectado su expansión hacia otros ecosistemas como son los olivares del pie de sierra, fundamentalmente en el área de Andújar-Cardeña, lo que demuestra que el lince ibérico cuenta con una mayor capacidad de adaptación de lo que se creía inicialmente y que puede utilizar ciertos hábitats que antes se consideraban inadecuados, siempre que existan conejos para su sustento.
Pese a la positiva evolución de la especie, los expertos conservacionistas apuntan a que todavía se está lejos del gran objetivo, que es alcanzar una población de más de 3.000 ejemplares y disponer de más de 750 hembras reproductoras, un parámetro que se considera adecuado para garantizar la salvación de la especie. Los datos actuales están lejos de esos niveles pero la evolución está en buen camino porque ese parámetro de hembras reproductoras que marca la viabilidad de la especie sigue creciendo, y se ha pasado de una de apenas 27 hembras hace dos décadas a las 239 registras en el último censo.
Por tanto, el responsable de la conservación del lince aseguró que queda mucha trabajo todavía por hacer y, por el momento, en los próximos años continuará las tareas de seguimiento y apoyo a la especie en el ámbito del Proyecto Life Lynxconnect, donde se trabajará por afianzar estos alentadores resultados y por incrementar la situación demográfica del lince ibérico.
Javier Salcedo apunta a que el reto principal es alcanzar una población autosostenible y que sea genéticamente viable de lince ibérico, consolidando las poblaciones que existen en la actualidad en Andalucía, Castilla La Mancha, Extremadura y Portugal, además de avanzar en la reintroducción de más ejemplares en otros territorios.
En este sentido, el coordinador del programa de reintroducción anunció que ya está en proyecto la suelta de nuevos ejemplares en otro punto de Andalucía que se ha identificado como idóneo para el hábitat del felino, como es la Sierra de Arana en Granada. Además, se ha detectado otro punto adecuado para fijar otro núcleo de población en la comunidad de Murcia. Asimismo, en el marco del proyecto Lynxconnect se proseguirá trabajando en reducir las principales amenazas a las que se enfrenta la especie, como la baja diversidad genética, la disponibilidad de presas y la mortalidad no natural.
El proyecto europeo cuenta con un presupuesto superior a los 18 millones de euros y con la participación de una veintena de socios de España y Portugal.
Uno de los grandes objetivos es seguir mejorando la gestión genética y demográfica de la especie y, sobre todo, consolidar las poblaciones en las áreas de reintroducción posibilitando la conexión efectiva entre las poblaciones para fortalecerlas genéticamente y disminuir sus amenazas. La supervivencia del lince es, más allá de ser una especie emblemática, todo un referente para garantizar la calidad y buen estado de salud del monte mediterráneo andaluz y una prueba para certificar la viabilidad real de un desarrollo sostenible.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.