

Secciones
Servicios
Destacamos
La población del lince ibérico en Andalucía ha logrado este año récord de ejemplares alcanzando 506 ejemplares, la mitad de los censados en todo el territorio peninsular, que son 1.111, según del grupo de trabajo que realiza el seguimiento de este felino que coordina el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.
Esta evolución de la población del lince refuerza a la comunidad como referente en la conservación de esta especie emblemática. Según los datos del Proyecto Life Lynxconnect, que lidera la Junta de Andalucía, la población del lince ha crecido un 10,7%, con 49 ejemplares más. El medio millar que habita en Andalucía está distribuido por una superficie que supera los 1.600 kilómetros cuadrados.
La mejora de la población andaluza se debe, principalmente, al incremento demográfico registrado en el valle de Guarrizas en Jaén, donde el número de ejemplares censados ha subido más del 40% y se han alcanzado máximos históricos de individuos con un total de 140 ejemplares.
La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, aseguró que este incremento «es reflejo del compromiso y la apuesta del Gobierno de Andalucía por la preservación de una especie única en el mundo», al tiempo que ha resaltado «la colaboración de todos los socios del Proyecto Life Lynxconnect para sumar esfuerzos y lograr el objetivo común que es garantizar el futuro del lince ibérico».
Según la consejera, el nuevo proyecto Life permite seguir avanzando en la conservación del felino y en 2020 se dio un gran paso al lograr que la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (UICN) recatalogue el lince, pasando de 'especie en peligro de extinción' a 'especie vulnerable'.
En este sentido, el censo de 2020 ha arrojado cifras históricas de población en el global de la Península Ibérica al contabilizarse 1.111 ejemplares (971 en España). Esto significa que casi la mitad de los linces registrados en toda la Península se localiza en territorio andaluz.
Entre los datos de este censo, sobresale el número de hembras reproductoras contabilizadas en Andalucía, que alcanzan los 124 ejemplares, cuatro más que en la última actualización. Este dato sitúa a Andalucía como la comunidad que concentra el mayor número de hembras reproductoras, de las que hay 239 en toda la península. Este nivel de hembras reproductora es imprescindible para conseguir que la UICN recatalogue el lince, ya que hay que mantener 125 hembras reproductoras durante al menos cinco años consecutivos.
La ONG WWF aplaudió el aumento «récord» de la población de lince ibérico en España, pero advirtió de que la especie no estará «fuera de peligro» hasta que sus números se multipliquen por tres y lleguen a 3.000 o 3.500 ejemplares en 2040, para lo que consideran necesario acabar con el furtivismo, los atropellos y reconectar las diferentes colonias.
Para el experto en la conservación del lince de la ONG, Ramón Pérez de Ayala, los buenos datos del censo son «absolutamente esperanzadores y positivos» y suponen un «hito histórico, ya que la población partía hace 20 años de cien individuos nada más», recordó.
La población ha superado los 1.000 ejemplares ya que se ha «multiplicado por diez en apenas 20 años», desde los 94 en 2002 a los 1.111 en 2020. Si bien, alertó de que, aunque los números totales son «importantes, es más relevante el número de hembras reproductoras, que marcan la viabilidad de la especie», argumentó.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.