

Secciones
Servicios
Destacamos
«La agroindustria es el número uno» de los sectores más afectados por los aranceles anunciados en la noche del miércoles al jueves por el ... presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Es el diagnóstico que efectúa la Junta de Andalucía de la mano de su consejero de Industria, Jorge Paradela. «Pensemos que Estados Unidos es el quinto mercado de exportación para Andalucía y que el 80% de lo que exportamos a ese país tiene que ver, precisamente, con la agroindustria y, más concretamente, con el aceite de oliva», abundó Paradela. Así que recordó que lo que se ha reclamado en ese ámbito es que el Gobierno de España organice de manera inmediata una conferencia sectorial para analizar conjuntamente medidas de protección, amortiguamiento e impulso para contrarrestar el efecto de las medidas arancelarias.
El encargo que ha realizado el presidente andaluz, Juanma Moreno Bonilla, es que cada consejería evalúe el impacto que tendrán las medidas arancelarias, entenderlas, escuchar a los sectores y analizar propuestas. Y, según apuntó Paradela, su departamento lleva tiempo analizando las consecuencias sobre el acero, el aluminio y el cobre.
A partir de ahí, según anunció el consejero de Industria, a través de la Agencia TRADE de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, se va a poner en marcha un plan de promoción exterior para que, ahora que el mercado estadounidense «se pone más difícil», se impulse la promoción de productos andaluces en otras geografías, muy singularmente el continente asiático. «Hay que seguir presentes comercialmente en Estados Unidos, pero hay que fortalecer otros mercados para tratar de compensar los impactos negativos que se van a producir allí», expuso.
En todo caso, Paradela apuntó alguna cuestión que supone un alivio: por ejemplo, había sectores que pensaban que tendrían un arancel específico, cuando, a tenor de lo avanzado por el presidente estadounidense, la tarifa será de un 20% para todos los países de la Unión Europea y sin distinguir productos. Pero insistió: «Pensamos que estamos en un momento muy negativo. Hay un consenso entre los expertos que dicen que la economía americana también se va a ver dañada. El impacto en el PIB va a ser significativo. Y también en la inflación. Y en la renta per cápita de las clases trabajadoras. Y tampoco se descarta que la economía americana, que la primera potencia del mundo, entre en recesión. Evidentemente, el momento es de gran preocupación».
En cuanto a las consecuencias que las medidas de la Administración estadounidense puedan tener en la economía andaluza en términos de PIB o de inflación, Paradela comentó que todavía no está estimado: «Aún es prematuro. Ni siquiera el Gobierno de España, el Ministerio de Economía, ha anunciado todavía el posible impacto».
El consejero de Industria efectuó estas declaraciones antes de presentar a las administraciones y a los empresarios malagueños los nuevos Incentivos Integrados de Competitividad y Energía para las cadenas de valor industrial, el hidrógeno renovable, la minería sostenible y los espacios productivos en Andalucía. Éstos buscan impulsar al mismo tiempo la competitividad industrial y la eficiencia energética, es decir, que cuando las compañías inviertan en capacidad productiva, también se ocupen de su propia descarbonización y de la eficiencia energética. «Estamos convencidos de que hoy día las empresas, para ser competitivas, tienen que ocuparse de aspectos relacionados con la tecnología y con la energía», justificó. Se trata de un programa dotado con 250 millones de euros y está destinado sobre todo a las pequeñas y medianas empresas industriales.
A esta cifra se suman otros 150 millones de euros para inversión industrial sobre todo de grandes empresas tractoras. Este segundo programa ya ha distribuido 800 millones de euros en rondas anteriores de financiación de las que se han beneficiado catorce empresas de la comunidad.
En cuanto a Málaga, Paradela explicó que hay cinco proyectos que se están gestionando con la unidad aceleradora de la Junta que tienen que ver con la industria y con la energía, y que esta semana el Consejo de Gobierno ha declarado como proyecto de interés estratégico el de Faccsa Prolongo que implica una inversión de 250 millones de euros.
Además, respecto a las energías limpias, en Málaga, a cierre de 2024 había ya instalados casi 1.500 megavatios, casi el 10% de los que hay en el conjunto de Andalucía: «Los empresarios malagueños y también la sociedad malagueña han entendido que el autoconsumo, que las renovables son quizás el camino más directo para beneficiarse de las energías limpias».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.