El consejero de Educación, Javier Imbroda. SALVADOR SALAS

La Junta revisará los criterios del lenguaje inclusivo en los libros de texto educativos

Vox rechaza el uso de expresiones «farragosas» y «desdoblamientos» innecesarios y critica la «tiranía y totalitarismo de la ideología de género»

Viernes, 14 de mayo 2021, 00:04

sevilla. La Junta va a modificar los criterios para la selección de libros de texto y la elaboración de materiales curriculares para que sean más «comprensibles, útiles y rigurosos desde el punto de vista científico, además de que contribuyan a transmitir valores», según anunció ayer ... en el Parlamento el consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda, en respuesta a una interpelación de Vox que se mostró muy crítico con el lenguaje inclusivo utilizado en el sistema educativo andaluz. Imbroda aseguró que esta revisión se realizará desde la premisa de que «promocionar la igualdad de oportunidades y el respeto al diferente, no se resuelve alargando frases o desdoblando palabras a veces de forma disparatada», en referencia a las críticas vertidas por el parlamentario de Vox, Macario Valpuesta, que denunció que existen libros que «causan alarma con textos plagados de expresiones farragosas y con desdoblamientos innecesarios, como visigodos y visigodas, judíos y judías, y así sucesivamente».

Publicidad

Según el diputado de Vox, «la condición femenina no experimenta ningún tipo de beneficio práctico por el desdoblamiento pleonástico de todos los nombres susceptibles de oposición masculino-femenino». Valpuesta dijo que «la corrección política está estableciendo en nuestra sociedad una tiranía peor que los viejos despotismos y el lenguaje no es fruto de ninguna conspiración patriarcal», por lo que arremetió contra lo que consideró «el totalitarismo de la ideología de género, que se ha impuesto como un rodillo como si fuera una especie de religión oficial». A su juicio, «una cosa es una evolución natural que elimine las expresiones que ningunean o denigran al sexo femenino y otra muy distinta es retorcer el lenguaje para conseguir una supuesta visibilidad, que no es más que una redundancia estrafalaria y contraproducente».

El consejero de Educación apostó por ser «rigurosos y útiles desde el punto de vista científico en textos y comunicaciones y podemos entender que el lenguaje inclusivo no sólo se consigue alargando frases o desdoblando palabras innecesariamente, sino que se puede hilvanar de otra manera», explicó. Imbroda señaló que «se trata de facilitar y no de entorpecer» las lecturas y el aprendizaje, aunque reconoció que hay una normativa que hay que cumplir.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad