Antonio Sanz, este lunes tras el Consejo de Gobierno de la Junta. Francisco J. Olmo / Europa Press
Política andaluza

La Junta aprueba un plan frente a los tsunamis tras analizar todos los edificios del litoral

Con sus más de 900 kilómetros de costa, Andalucía es la comunidad más expuesta a maremotos aunque a escala globarl el riesgo es moderado

Martes, 13 de junio 2023, 00:12

Si se analiza en comparación con el conjunto del planeta, el peligro de sufrir posibles tsunamis al que está expuesto Andalucía sólo es moderado, Pero si evalúa exclusivamente a escala nacional, es la comunidad con mayor riesgo ante ese tipo de fenómenos. Por ese motivo, la Junta ha elaborado un plan de emergencias tras analizar uno a uno todos los edificios del extensísimo litoral andaluz, que suma más de 900 kilómetros.

Publicidad

El plan, que plantea escenarios de evacuación, ha incluido simulaciones de los tiempos de respuesta ante la posibilidad de maremotos que provoquen olas de gran tamaño frente a las costas andaluzas, ante los cual se describen diferentes escenarios.

Las dos provincias con costa atlántica –Huelva y Cádiz- son las que presentan un mayor índice de peligrosidad, ya que se estima que las olas podrían alcanzar un máximo de 12 metros y el tiempo de evacuación, una vez recibidas las primeras alertas, podrían situarse entre los 45 y los 60 minutos. Asimismo, en la vertiente mediterránea las olas podrían alcanzar un máximo de cinco metros, pero al menores los tiempos de llegada la velocidad de reacción se vería reducida a entre 20 y 30 minutos.

Huelva y Cádiz en su vertiente atlántica son las más expuestas, pero en en el Mediterráneo hay menos margen de reacción

Según el consejero de Presidencia, Antonio Sanz, lo más probable es que Andalucía nunca viva un episodio de esta naturaleza –el último antecedente se remonta a 1755 en costas de Cádiz y Huelva- pero explicó que es necesario que se trabaje en prevención desde una perspectiva de seguridad. Andalucía es la primera comunidad autónoma en contar con un plan de este tipo, en el que ahora tendrán que implicarse los 62 ayuntamientos de municipios costeros con planes locales de emergencia.

Coordinación

El plan persigue asegurar una mayor eficacia y coordinación en la intervención de los medios y recursos disponibles, así como establecer los mecanismos para informar a la población en caso de alerta por tsunami.

Publicidad

Esencialmente, consiste en contar con vías de evacuación en las 500 playas de la comunidad autónoma, además de haberse realizado un mapa de peligrosidad con un análisis de riesgo sin precedentes en el que se ha trabajado en colaboración con la Agencia Espacial Europea y se ha recurrido a sus satélites.

Este análisis, explicó Sanz, ha permitido elaborar una cartografía edificio por edificio, lo que según el consejero ha constituido el primer trabajo internacional de este tipo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad