europa press
Viernes, 4 de noviembre 2022, 15:26
La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha anunciado este viernes en Córdoba la próxima adopción de nuevas medidas, ampliando el «decreto de difícil cobertura», para hacer «más atractivas» a los médicos las zonas rurales, especialmente en la Atención ... Primaria, pero también para especialistas que presten servicio en hospitales comarcales o de alta resolución.
Publicidad
En este sentido y en declaraciones a los periodistas antes de visitar el Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, García ha recordado que este jueves mantuvo un encuentro en Ronda «con todos los equipos de Atención Primaria de Andalucía» para «trabajar en lo que más nos importa, que es la accesibilidad, que es la mejora de la Atención Primaria, y poder avanzar en el Plan Estratégico», pues «nuestro compromiso es llegar a esas 48 horas en la atención» a un usuario desde que pide cita, «pero es verdad que uno de los graves problemas que tenemos es el déficit de profesionales».
De hecho, según ha reconocido, «de aquí al año 2032 se van a jubilar en Andalucía alrededor de 6.800 profesionales, y de ellos, 2.917 son médicos especialistas de Atención Primaria, que es el gran problema que tenemos», y por eso «ya hemos tomado medidas, que van a empezar a tener su fruto en el año 2026, para el resto de especialidades, y en los años 2027 y 2028, para los médicos de Familia», siendo Andalucía «la primera comunidad autónoma en ofertar el mayor número de plazas MIR, un 39,3 por ciento más que en 2018, pero, a día de hoy, eso no nos soluciona los problemas».
Por ello, según ha precisado García, «lo que sí hemos puesto encima de la mesa es la posibilidad de realizar continuidad asistencial por parte de los profesionales, bien sea para poder aligerar la carga de su cupo, bien para poder realizar atención a la cronicidad, o bien para poder ayudar a otros profesionales».
Publicidad
En cualquier caso, «vamos a estar muy pendientes de esas demoras» en la atención a los usuarios de Atención Primaria, «para poder ir corrigiendo diariamente los problemas que van surgiendo, porque al déficit de profesionales también sumamos los profesionales que se puedan dar de baja, que se van de vacaciones en Navidad o los que piden una reducción o un permiso especial, y están en su derecho».
En cuanto al hecho de que la falta de médicos se agudiza en el ámbito rural, la consejera de Salud ha recordado que «hace ya dos años» que se aprobó por la Junta «el decreto de difícil cobertura, donde se especificaban muy bien cuáles eran las herramientas y los beneficios que se ponían encima de la mesa para hacer atractiva esas zonas rurales», de forma que «se les daba más puntos por la meses trabajados en esos lugares, se ascendían más rápido los escalones de la carrera profesional, lo cual es dinero, y se les facilitaba la rotación por hospitales de referencia» y la «formación continuada» en los mismos.
Publicidad
Pero «ahora queremos dar un paso más adelante en ese decreto de difícil cobertura, en el que ya estamos trabajando, para que sea aún más atractivo», pero, según ha insistido la consejera de Salud, «ya hay medidas encima de la mesa desde hace dos años, precisamente para hacer atractivas las zonas de difícil cobertura».
Precisamente y en cuanto a la demanda que IU y CCOO Córdoba harán visible este sábado con una manifestación de que se recuperen las especialidades y actividad quirúrgica que se venían prestando en el Hospital de Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba) y que se han venido recortando en los últimos años, la consejera de Salud ha insistido en que esa situación se debe a «un déficit de profesionales», que es «más acentuado en los lugares de difícil cobertura».
Publicidad
Catalina García, quien ha dicho entender «las reclamaciones de la población», ha reconocido que su «obligación, a día de hoy, es solucionar ese problema, y lo estamos haciendo con la colaboración de otros centros cercanos a éste, para suplir las necesidades y para garantizar la accesibilidad» a dicho hospital, que «no es el único centro que tenemos en Andalucía con esos problemas y esas dificultades, y lo que estamos haciendo en todos es establecer ese circuito que nos permita garantizar la asistencia, aunque los profesionales no estén adscritos a esos hospitales», pues «lo importante es garantizar la asistencia».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.