Secciones
Servicios
Destacamos
El Gobierno andaluz mantiene bajo control su deuda en unos niveles aceptables pese al déficit de aportación de recursos procedentes del Estado que padece desde hace ya 14 años debido al sistema de financiación autonómica actual que arroja cerca de 1.000 millones menos anuales ... para las arcas autonómicas en comparación con otras comunidades.
A pesar de esa infrafinanciación, Andalucía conserva un nivel de endeudamiento más que asumible, según los últimos datos del Banco de España, que confirman la tendencia de control de la deuda por parte de la Junta en los últimos años. En este sentido, la entidad bancaria refleja que Andalucía mantuvo en el primer trimestre de este año una deuda pública por debajo de la media de las comunidades autónomas en relación con el Producto Interior Bruto (PIB).
Según estos datos, la deuda de Andalucía se situó al término del primer trimestre de 2023 en el 20,3% del PIB, más de tres puntos por debajo de la media de las comunidades autónomas (23,7%) se situaba 3,4 puntos por encima. Andalucía se ha situado también en la tercera comunidad autónoma con menos deuda de España, solo por detrás de Canarias y Asturias, situándose además muy por debajo de la media nacional. Actualmente la deuda andaluza es de 4.300 euros por habitante mientras que la medida nacional es de 6.800, siendo Cataluña y Valencia las peores con 11.000 euros.
Lo más significativo de estos datos del Banco de España reside en la comparación de la deuda de la comunidad andaluza con el resto de las autonomías que tienen los mismos problemas de infrafinanciación a causa del citado modelo de financiación, que se encuentra caducado desde 2014, y por tanto obsoleto y lesivo desde su aprobación en 2009.
En el símil comparativo con estas comunidades en situación parecida a Andalucía, como es el caso de la Comunidad Valenciana, su deuda duplica a la andaluza con un 43,7% de su PIB , lo que supone en concreto 23,4 puntos más que en Andalucía, según los datos del Banco de España.
El endeudamiento de otras comunidades también se dispara con creces respecto al nivel andaluz, como el de Castilla La Mancha con un 32,7% sobre el PIB o el de la región de Murcia, que alcanza el 31,7%.
Igualmente significativa es la comparación de la deuda andaluza con la que mantiene Cataluña, una comunidad autónoma similar en presupuesto y población pero con la gran diferencia de que allí la aportación del Estado es mejor y no sufren los problemas de infrafinanciación como Andalucía. Pese a ese mejor trato del Gobierno central al Ejecutivo de la Generalitat, la deuda de Cataluña se eleva hasta el 33,1% de su PIB, lo que la sitúa casi 13 puntos por encima de la que contabiliza Andalucía.
Además, en 2022 Andalucía fue la comunidad autónoma de régimen común que mejor aguantó el déficit, desviándose apenas 8 centésimas de la referencia establecida del -0,6% hasta situar su déficit en el -0,68%. Sólo Navarra, con un régimen económico propio y mucho más ventajoso, disminuyó su déficit en 2022.
Del resto, Andalucía lo aumentó un 0,4%, un 0,5% Galicia, y un 0,7% Baleares. Por contra, las comunidades en las que más creció el déficit fueron la Comunidad Valenciana con un 3,11%, Murcia (2,9%) y Castilla La Mancha (1,92%), precisamente las tres que arrastran, junto a Andalucía, el mencionado lastre de la infrafinanciación. En el caso de Valencia, tanto el aumento del déficit en 2022 como su déficit final fue cinco veces mayor que el de Andalucía.
Con respecto a los últimos cuatro ejercicios completos, los que van desde 2019 a 2022, Andalucía contuvo el incremento de la deuda al 7% sobre el PIB, mientras la media española en este periodo fue del 8%. Este dato equilibrado en el nivel de endeudamiento contrasta, según la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, con el registrado entre 2009 y 2018 cuando gobernaba el PSOE, con una subida de deuda que se elevó el 252%, por encima de Valencia, en situación idéntica de financiación, donde en este periodo subió menos, quedándose en un 192%.
En 2009, la deuda de Andalucía era del 6,9% sobre el PIB, mientras que en 2018 se fijó en el 22,1%. En último semestre de 2022 ya se redujo al 21,4%.
La rebaja andaluza en su deuda contrastó, sin embargo, con la tónica general en el conjunto de las comunidades autónomas donde aumentó en un 215%. Sin embargo, en 2022 la deuda de la comunidad autónoma andaluza había aumentado sólo un 7% con respecto a 2018, por debajo de la media española (8%), y 10 puntos menos que Valencia.
La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, valoró de forma positiva los datos sobre la evolución de la deuda publicados recientemente por el Banco de España y subrayó que «la política de contención de la deuda, el déficit y el gasto es una de las señas de identidad del actual Gobierno andaluz y su control es un hecho desde la llegada a la Junta de Juanma Moreno en 2019».
Según la consejera, «el Gobierno andaluz tiene muy claro que el camino no puede ser el despilfarro a pesar de los problemas de infrafinanciación que arrastra Andalucía desde 2009 por culpa de un sistema de financiación autonómica injusto con nuestra tierra, que nos hace perder mil millones al año de lo que nos correspondería por población ajustada».
Carolina España resaltó que «Andalucía ha sido la comunidad autónoma de régimen común que mejor ha contenido el déficit en 2022 y nos hemos desviado apenas ocho décimas de la referencia marcada». Por ello, destacó que «los esfuerzos por contener la deuda están dando sus frutos y hemos podido acceder a financiación en mejores condiciones, precisamente por tener una deuda saneada, lo que nos permitió lograr de la agencia Standard and Poor's la mejor calificación de solvencia financiera desde el año 2012».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.