Los planes de cooperación al desarrollo en el exterior de la Junta de Andalucía beneficiaron a cerca de un millón de personas que han sido atendidas a través de las acciones de ayuda desplegadas en total de 23 países de todo el mundo.
Publicidad
Así lo ... refleja la Memoria Anual de la cooperación andaluza correspondiente al año 2022 que, como datos más relevantes, recoge como principales actuaciones las desarrolladas en materia de igualdad de género, salud y bienestar y hambre cero.
La Junta ha destinado al desarrollo de todas estas acciones un total de 21,6 millones de euros durante el pasado año, canalizados a través de la Agencia Andaluz de Cooperación Internacional al Desarrollo (ASID), adscrita a la Consejería de la Presidencia.
Entre estas inversiones resaltan las 43 intervenciones de cooperación internacional, con 11,6 millones, además de otras siete de acción humanitaria, por valor de 2,3 millones. Además, se ejecutaron 24 actuaciones más en materia de educación para el desarrollo, con una inversión de 1,9 millones, y otras 18 intervenciones en el ámbito de la formación, investigación e innovación, con una aportación de 1,3 millones.
En cuanto al destino geográfico de esta cooperación internacional de la Junta, los países que han recibido mayor apoyo de la Junta han sido El Salvador, Malí, Marruecos y Mozambique, consolidando la apuesta del III Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo (PACODE) 2020-2023 por impulsar la cooperación con África.
Publicidad
En el vecino Marruecos se desarrollaron cinco proyectos con una cuantía de un millón de euros, destacando algunos destinados a la inclusión y gestión local en la atención de inmigrantes, poniendo el acento especialmente en los menores no acompañados. En acciones humanitarias, destacan también las desarrolladas en países en conflicto como Siria y Yemen enfocadas a la protección de la ciudadanía y menores.
En cuanto a los principales agentes andaluces de cooperación con los que trabajó la Junta durante 2022, la mayoría han sido las ONG, que aglutinan el 86,6% del total presupuestado. Las universidades han supuesto un 8,74% de la cuantía destinada a la cooperación, mientras que los organismos multilaterales, un 4,66%.
Publicidad
Asimismo, destaca también la activación de las capacidades de la Agencia Andaluza de Cooperación en materia de ayuda de emergencia a la población civil en Ucrania con motivo de la invasión rusa, a través de la coordinación de la respuesta e información a la ciudadanía.
Desde el plan de cooperación de Andalucía se realizaron los trabajos para identificar las capacidades de acogida de refugiados de las entidades de la comunidad y se coordinaron además las labores de acogida.
Publicidad
La memoria anual subraya además la participación de Andalucía en el proyecto piloto REGIONS2030, en el que la Comisión Europea junto a diez regiones europeas seleccionadas trabajan para consolidar un conjunto común de indicadores ODS para todas las regiones europeas. Por último, Andalucía participó de forma activa también en el impulso de la Red de puntos focales en Educación para el Desarrollo y Ciudadanía Global en el marco de la UE.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.