

Secciones
Servicios
Destacamos
La Junta de Andalucia ha presentado este viernes un recurso de casación ante el Tribunal Supremo contra el auto dictado por la sala de lo Contencioso del TSJA con sede en Granada que le denegó el pasado martes la ratificación del confinamiento de Montefrío. Lo hizo el mismo día en que dos salas diferentes del TSJA, la de Granada y la de Sevilla tomaron decisiones antagónicas sobre una misma medida adoptada por la Junta en dos provincias diferentes. El Gobierno andaluz espera que la resolución que adopte el Supremo permita unificar criterios en la nueva etapa de lucha contra la pandemia abierta con el decaimiento del estado de alarma.
El recurso interpuesto se fundamenta en la competencia de las Comunidades Autónomas y, por tanto, de Andalucía, al amparo de su Estatuto de Autonomía, para adoptar medidas sanitarias dirigidas al control de enfermedades transmisibles, de carácter general y no vinculadas únicamente a personas enfermas y su entorno inmediato y que puedan afectar a derechos fundamentales, como es el confinamiento de un término municipal.
Según una nota informativa, la Junta argumenta en su recuso que el confinamiento de municipios es una medida que puede adoptarse al margen de los estados excepcionales regulados en la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, toda vez que la adopción de ciertas medidas sanitarias dirigidas a controlar enfermedades transmisibles encuentra amparo legal en la Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, cuyo ámbito concreto y específico es la salud pública y su rango orgánico permite que las medidas adoptadas puedan afectar a derechos fundamentales.
Para el Gobierno andaluz, el confinamiento no supone suspensión de derechos fundamentales, sino solo un limitación, y la existencia de informes técnicos que recogen los datos sobre la alta incidencia de la enfermedad en un determinado ámbito territorial constituye suficiente motivación para la adopción de la medida de confinamiento, que, además, debe entenderse proporcionada al estar limitada temporal y espacialmente y contar con excepciones. En ese sentido, recuerda que la orden emitida por el Gobierno andaluz contempla supuestos en los que se permite la entrada y salida del municipio afectado.
En relación a la no inclusión de las personas vacunadas dentro de las excepciones a la medida de confinamiento, uno de los argumentos esgrimidos por la sala granadina del TSJA para denegar le medida, no justifica por sí sola la falta de proporcionalidad de la misma.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.