

Secciones
Servicios
Destacamos
JOSÉ LUIS PIEDRA
sevillA.
Domingo, 17 de noviembre 2024, 01:00
El Gobierno andaluz sigue ampliando la dotación presupuestaria destinada a mejorar la sanidad, uno de los frentes más complicados en su actual gestión ante ... la difícil situación que atraviesa lastrada por las listas de espera, los problemas en la Atención Primaria y el déficit de profesionales, panorama que este fin de semana lleva de nuevo a las calles las protestas del sector convocado por Mareas Blancas. La Consejería de Salud y Consumo tiene previsto inyectar al sistema sanitario andaluz casi 1.000 millones más en los presupuestos para el próximo año, que acaban de superar el debate a la totalidad en el Parlamento.
Este crecimiento presupuestario en sanidad supone una subida del 6,92% con respeto a este año, con lo que la cuantía que el Ejecutivo autonómico dedica a la sanidad acapara un 31% del total de los 15.247 millones que conforman todo su presupuesto y representa ya el 7,4% del PIB andaluz.
Además, las cuentas en sanidad para 2025 alcanzan un gasto de 1.765 euros por habitante, lo que representa un incremento del 4,1% respecto a 2024, cuando se situó en 1.695 euros, consolidándose la senda de crecimiento con un 51% más que en 2018. Entonces el gasto por habitante fue de 1.169 euros, 596 menos que actualmente, según el departamento de Salud. La consejera del ramo, Rocío Hernández, puso de relieve el «esfuerzo y el compromiso del Gobierno con la sanidad pública andaluza, ya que nunca antes en la historia de Andalucía se había invertido tanto, por lo que son unos presupuestos con una gran vocación social, que ponen el foco de atención en los colectivos más vulnerables y en las mejoras de las condiciones asistenciales del sistema sanitario público de Andalucía».
Rocío Hernández, que afronta sus primeros presupuestos tras aterrizar este verano en el departamento de Salud, afirmó que «estas cuentas permiten dar continuidad a las medidas puestas en marcha para que el sistema cuente con más profesionales, más dispositivos sanitarios y mayores coberturas en beneficio de los andaluces, además desde la equidad entre provincias».
En materia de infraestructuras, se prevé un avance importante con una inversión de 572 millones de euros, un 3% más que en 2024, de los que 435 se destinarán a obras y mejoras de los centros hospitalarios y los 126 millones restantes se dedicarán a la mejora de la Atención Primaria.
En el capítulo de personal, las partidas para mejorar las condiciones laborales de los profesionales del Servicio Andaluz de Salud (SAS) alcanzan los 7.140 millones de euros, un 5,1% más de lo presupuestado el año anterior, con 347 millones más destinados a la retribución económica de las plantilla. Con este incremento se prevé aumentar en 7.000 efectivos dicha plantilla, lo que supone una subida del 7,35% en un solo año, al pasar de 95.160 plazas a 102.152 el próximo año. Además, con ello se avanzará en el objetivo del SAS de alcanzar el 94% de la estabilización de su plantilla este año, según expuso la consejera.
Los grupos de la oposición y los sindicatos coincidieron en su rechazo a las cuentas de la Junta destinadas a la sanidad para el próximo años por «insuficientes y por perpetuar muchas carencias».
Los sindicatos CCOO, Satse, CSIF y UGT, mayoritarios en el sector sanitario, se han reunido esta semana con los grupos parlamentarios andaluces, excepto el PP, para abordar futuras enmiendas que puedan mejorar este presupuesto.
Los sindicatos acusaron al Gobierno andaluz de «aplicar su rodillo parlamentario y de perder la oportunidad de mejorar la calidad asistencial de la sanidad pública y cumplir con los compromisos adquiridos con los trabajadores». «Los presupuestos perpetúan la decisión política de la Junta de mantener a la sanidad pública entre las peores financiadas del Estado, con la pérdida de calidad asistencial que conlleva, y a sus trabajadores entre los peores pagados, por lo que estamos abocados a más privatización y más recortes», advirtieron las fuerzas sindicales. A su juicio, el aumento presupuestario del Servicio Andaluz de Salud (SAS) «se va prácticamente a financiar a la empresa privada, pero paradójicamente asumen que van a pagar más dinero por menos procesos asistenciales, lo que demuestra la mala gestión».
Los sindicatos arrancaron el compromiso de los grupos parlamentarios para presentar enmiendas que solucionen estos problemas. El PSOE-A considera que estas cuentas supondrán un «destrozo histórico» de la sanidad con una aumento del 18% de los recursos destinados a la sanidad privada. Por su parte, Por Andalucía y Adelante Andalucía también coincidieron en resaltar el desvío de los recursos a las empresas privadas con el objetivo reiterado de externalizar, mientras que Vox ve las cuentas insuficientes y exige igualar el gasto por habitante en Andalucía a la media nacional en sanidad.
Otro apartado importante de las cuentas es el importe destinado a Atención Primaria, que acaparará casi el 35% del presupuesto sanitario y que es una de las áreas que aglutina más problemas y críticas por parte de los sindicatos y ciudadanía. En concreto, la Atención Primaria contará el próximo año con 5.171 millones, lo que supone 195 millones más que el año anterior.
Según Rocío Hernández, «esta subida nos permitirá seguir dando cumplimiento a uno de los puntos del Pacto por la Mejora de la Atención Primaria firmado con los sindicatos el año pasado y que fijaba su cuantía en un mínimo del 25%».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.