
Juan Gavilanes
Secciones
Servicios
Destacamos
Juan Gavilanes
Aunque nació en Madrid, en 1967, con apenas siete años su familia se trasladó a vivir a Málaga, por lo que se considera un andaluz ... más vinculado profesional y personalmente a su tierra. El arquitecto Juan Gavilanes Vélaz de Medrano, profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Málaga y doctor por la Politécnica de Madrid, hace un repaso por la situación de su profesión y el urbanismo.
– ¿Qué proyectos de arquitectura ha desarrollado hasta ahora en Málaga y en otros puntos de Andalucía?
– Estoy muy orgulloso de la renovación urbana de la calle Larios y la plaza de la Constitución que compartí con Iñaki Pérez de la Fuente y Francisco González, y también de otros como el Teatro Cervantes de Álora, y la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Málaga, que ha recibido varios premios. Además, junto a Francisco González, hemos elaborado el proyecto de parque para los Baños del Carmen, la propuesta para poner en valor el recinto ferial de Cortijo de Torres con edificios de oficinas, comercios y un hotel, y la actuación para recuperar como parque un tramo del acueducto de San Telmo en la zona de Mangas Verdes, en Málaga capital.
– ¿En qué estado de salud se encuentra la profesión del arquitecto a nivel andaluz?
– Es algo fluctuante. Como tantas otras, tiene un componente fuerte de profesión liberal, pero se ve sometida a los vaivenes económicos. Con eso se convive. Actualmente, se ha notado la pandemia y la guerra de Ucrania en la subida de precios, pero hay una cierta actividad en el sector de la construcción.
– ¿Cómo ve la proyección de Andalucía respecto al futuro más inmediato?
– El territorio andaluz es un territorio de futuro seguro, y así lo ha sido siempre, por la ubicación, el clima, por la gente, por la riqueza cultural, paisajística, gastronómica… El devenir de los tiempos nos está conectando con el resto del mundo, y es un buen lugar. Andalucía ha sufrido históricamente ser una periferia del sur de España, pero en los últimos treinta años se ha ido conectando y hoy es un lugar de futuro sin ninguna duda.
– Desde el punto de vista político, en relación a su ámbito profesional del urbanismo y la arquitectura, ¿qué acciones deberían impulsarse desde el Gobierno andaluz?
– Tendría que reconocerse a la arquitectura como una actividad cultural y necesaria. Se habla mucho de patrimonio y el patrimonio también se genera día a día. Las buenas prácticas necesitan una cierta defensa. Hacemos una labor necesaria con una carga de responsabilidad muy grande y, en ocasiones, el exceso de regulación genera lentitud en los procedimientos. Sería interesante una simplificación de las normativas. Nuestra participación en la economía toma parte de un segmento que necesita de mucho dinero para moverse, y si las tramitaciones se retrasan muchísimo, el dinero se queda estancado. La construcción genera mucha actividad económica laboral, empresarial e industrial. Además, estamos implicados en mejorar la vida de las personas.
– El pasado mes de diciembre se cumplió un año de la entrada en vigor de la nueva Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio en Andalucía, la LISTA. ¿Se están notando ya sus efectos en el urbanismo?
– El urbanismo tiene unos tiempos lentos. Se están viendo los cambios que se plantean con la nueva ley, pero un año es poco tiempo para valorar los efectos.
– ¿Tiene esperanza en que se perciban próximamente?
– Espero que sí. La LISTA tiene cuestiones que están relacionadas con los avances tecnológicos. Como toda nueva normativa, necesita tiempo para poder evaluar si todo lo que plantea está bien o cumple los objetivos con lo que se elaboró.
– Una de las quejas frecuentes de su sector, lo ha mencionado antes, es el retraso de los trámites para aprobar nuevos proyectos urbanísticos. ¿Qué falta para que Junta y ayuntamientos vayan al ritmo de respuesta que demanda la iniciativa de los inversores?
– Tengo la sensación de que hay exceso de filtros, que no dudo que puedan ser necesarios. Además, las normativas se hacen en ocasiones sin base económica ni laboral. En algunas administraciones que fiscalizan proyectos debería haber mucho más personal, como es el caso de las evaluaciones ambientales y los informes en relación al patrimonio cultural que tramita la Junta.
– En el ámbito de las infraestructuras, ¿a qué le daría prioridad en el territorio malagueño y andaluz?
– El tren litoral es muy importante, se lleva reclamando toda la vida. Articularía bastante el territorio, pero toda la esa zona ha adquirido un valor añadido tremendo, lo que dificulta mucho el proyecto. Por otro lado, hay algo interesante que es la conexión de la autovía del Guadalhorce con Campillos, y a su vez con la A-92. Unido al acceso norte al aeropuerto, es tremendo lo que puede traer. Habría dos opciones de entrar en una zona tan montañosa como Málaga.
– El espíritu del andalucismo se pone en valor cada 28-F pero, ¿cree que realmente cala en la sociedad andaluza?
– Andalucía empieza y termina por una vocal abierta, y así es, un territorio abierto. No solo miramos hacia dentro sino que somos capaces de mirar hacia fuera. Eso es importante frente a otras lecturas más cerradas. Es muy fácil ser andaluz sin haber nacido en Andalucía.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.