
José Antonio López Trigo
Secciones
Servicios
Destacamos
José Antonio López Trigo
El doctor José Antonio López Trigo trabaja en el área de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Málaga así como en la Clínica Crevic, y es ... expresidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Su experiencia le permite ser uno de los grandes conocedores de la sanidad en Málaga.
– ¿Cuál cree que es la situación de la sanidad en Andalucía en comparación con otras comunidades?
– Está en una situación de cambio lento y sostenido, que intenta ir acomodándose a las necesidades de la población. Desde luego, estos cambios parten de un fallo estructural muy antiguo de la sanidad pública en nuestro país, en una sanidad que se construye entre los años 60 y 70 de la década pasada y que se orientó básicamente a tratar procesos agudos. Nuestros hospitales están orientados más a tratar patologías agudas que a tratar patologías crónicas o agudización de patologías crónicas, que son hoy por hoy una parte importantísima de lo que se necesita. Si comparamos el estado de la sanidad andaluza con el Estado de otras comunidades, podríamos decir que va por barrios. En cuanto a listas de espera, estamos en niveles medio dentro de España, por ejemplo. Estamos, creo, aceptablemente bien en cuanto a procesos menores. Y por otro lado, el nivel de los profesionales y su compromiso con la con la sanidad pública andaluza es alto. Creo que estamos en la media alta de España.
– ¿Cuáles son los retos del sector andaluz en el futuro?
– Entiendo que los retos de cualquier sistema público son adecuar demanda y oferta. Tenemos una demanda creciente por un número incrementado y cada vez mayor de población, con una población cada vez más envejecida además, que necesita otro tipo de otro tipo de atención; fundamentalmente atención continuada o continuidad asistencial. El gran reto de futuro es acoplar esa demanda con una oferta digna, eficaz y eficiente. Quizás el gran reto siempre va a ser la parte preventiva de la medicina. Pero es tal la demanda aguda que la parte preventiva va quedando relegada una vez tras otra. Y por supuesto, cualquier sanidad que quiera ser una sanidad de primerísimo nivel, debe acompasar el brazo preventivo, que es aquel que va a tardar más tiempo en dar frutos porque se basa más en estilos de vida, en hábitos y en prevención primaria o secundaria de otros procesos. Por lo tanto, entiendo que tienen que ir de la mano.
– ¿Cómo de importante crees que será la construcción del tercer hospital en Málaga?
– El tercer hospital de Málaga viene a satisfacer una demanda de la población, ya que va a dedicar más número de camas de asistencia hospitalaria para disminuir los tiempos de espera, para mejorar la atención a otros procesos y para ser un hospital que pueda; por un lado, aportar tecnología puntera, como así va a ser a la atención de los malagueños; y por otro lado, descongestionar los dos grandes hospitales; el Hospital Clínico y el Hospital Regional. Y en tercer lugar, pues intentar ser un referente, quizás con una concepción –y ojalá nos sorprendan así– con una concepción distinta, más moderna, mucho más abierta.
– ¿Cómo respondió la sanidad durante la pandemia?
– La sanidad respondió con todo lo que tenía, pero hay que tener en cuenta que lo que no teníamos era conocimiento de lo que se venía encima ni de la enfermedad del Covid. No teníamos conocimiento profundo de absolutamente nada más allá que de la forma de transmitirse. Así las cosas, creo que la sanidad respondió por encima del cien por cien, por encima de nuestra capacidad física de resistencia y por encima de lo que se le podía pedir a un sistema que se vio desbordado por un tremendo tsunami. A partir de ahí tenemos que plantear que a futuro pueden venir –si no pandemias de este tipo– necesidades poblacionales parecidas; y quizá reorientar un poco los servicios (a lo mejor por el filtro antes de la llegada de las personas al hospital), y que eso mejore mejor la calidad de la atención.
– ¿Qué papel juega Andalucía en la investigación y la innovación en sanidad?
– A pesar de no ser la prioridad en aportación de fondos, la investigación en sanidad en Andalucía se comporta muy bien, y eso que tenemos algunos hándicaps. Uno es que grandes investigadores andaluces que han abierto líneas de investigación aquí desde hace muchísimos años han tenido que buscar apoyos fuera de Andalucía porque no estaba, insisto, entre las prioridades. Por otro lado, hay que destacar esa integración de la ciudad de la ciencia de Granada con su Hospital Clínico, el Parque de la Ciencia de Sevilla en cuanto a la investigación sanitaria, y por supuesto, nuestro parque central de investigación en Málaga con apoyos para desarrollar tecnología de ultimísima generación. Entiendo que son muy importantes investigaciones como algunas que han salido desde Andalucía para mejorar la eficacia de la vacuna, incluso de la vacuna contra el Covid; desarrollos tecnológicos en biogenética; desarrollos tecnológicos en cirugía y en otros campos de la salud. Se me antoja que son esenciales en nuestra comunidad y que aportan a la comunidad científica, no sólo a la española, sino a nivel internacional.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.