Presidente de la CEA y de la CEM

Javier González de Lara: «Somos tierra de acogida: nadie se siente extraño aquí»

28-f retratos de andalucía ·

Nuria Triguero

MÁLAGA

Sábado, 27 de febrero 2021, 22:46

Desde que asumió en 2014 el reto de presidir la Confederación de Empresarios de Andalucía, el malagueño Javier González de Lara se impuso una regla de oro: tener siempre presente que Andalucía son las ocho provincias y avanzar en la vertebración territorial de su organización ... y del tejido empresarial andaluz. Abogado de profesión, apasionado de la Historia, la cultura y el arte -es, de hecho, pintor en su tiempo libre, especializado en marinas-, González de Lara es un firme defensor del papel y los intereses de Andalucía en el conjunto de España.

Publicidad

Si tuviera que explicarle a alguien cómo es Andalucía, ¿qué le diría?

Le diría que Andalucía es sinónimo de historia, de arte, de cultura; de convivencia y tolerancia. No son palabras gratuitas. ¿Acaso se entiende la configuración de Europa y del mundo sin Andalucía? Pienso en la conquista de América, en el tráfico de navegantes por el Mediterráneo. Somos tierra de acogida; nadie se siente extraño aquí. Así que, dicho con toda humildad, creo que Andalucía es la mejor tierra para nacer, trabajar y vivir.

¿Qué es para usted ser andaluz?

Un enorme orgullo y, a la par, una gran responsabilidad por mis funciones. Responsabilidad para estar a la altura de los más de 500.000 empresarios de Andalucía, comprometidos con su tierra y sus negocios, que están luchando por salir adelante en el momento más duro de nuestra historia reciente. Orgulloso de ellos, de representarlos. Y orgulloso también de tantos andaluces, sanitarios o volcados en acciones sociales, que están dando lo mejor de sí por los demás en plena crisis.

¿Cuál cree que es y debe ser el papel de Andalucía en el contexto español?

Andalucía es raíz de España. Es parte de su ADN. No se entiende España sin Andalucía. Vea que cualquier foráneo al hablar de España evoca la estética, la belleza y la cultura andaluzas. El flamenco, la gastronomía, la tauromaquia componen esa imagen por la que Andalucía y España son universales. Por eso, nuestra comunidad siempre será instrumento para una España más próspera y mejor vertebrada; una tierra orgullosa de su contribución al conjunto del país y su futuro.

Publicidad

¿Cree que Andalucía tiene el suficiente nivel de autogobierno?

Sí. Contamos con un Parlamento soberano y con un Ejecutivo con competencias para actuar. También se puede mejorar siempre en cuanto a la financiación autonómica. Ocho millones de andaluces deben ser atendidos por el tamaño y la densidad de población de su región. En este sentido, Andalucía sigue infrafinanciada respecto a otras regiones y debemos reflexionar sobre un futuro modelo de equidad en la financiación autonómica.

¿Qué le falta a Andalucía y a los andaluces?

Partamos de que, bajo mi punto de vista, Andalucía tiene más virtudes que defectos. No obstante, sería beneficioso para nuestra comunidad propiciar entre todos un mayor espíritu empresarial, con más vocaciones emprendedoras. Aumentar así la densidad de empresas en Andalucía. Aunque tenemos más de 500.000, seguimos por debajo de la media nacional. Málaga y Sevilla acumulan el 50% del total de empresas andaluzas; luego, para aspirar a una economía más dinámica, debemos fortalecer el espíritu emprendedor en todas las provincias.

Publicidad

¿Cuál es la principal virtud de Andalucía y de los andaluces?

Insisto en que somos tierra de acogida; excelentes anfitriones con escasos prejuicios. Somos ejemplo de convivencia hoy y a lo largo de la historia. Un territorio amplio y heterogéneo con capacidad y voluntad de convivencia. Este carácter es un patrimonio inmaterial muy valioso.

¿Cómo ve el futuro de Andalucía?

Siempre con esperanza. Obviamente, en el contexto de este 28-F, somos cautelosos y nos rodea la incertidumbre. Pero la pandemia pasará. Y además de nuestro clima y orografía, Andalucía tiene otras fortalezas que marcarán la recuperación. Somos la tercera comunidad en exportaciones, con más de 30.000 millones de euros de facturación global antes de la Covid-19. Nos hemos abierto a los mercados con determinación y sabremos avanzar en la internacionalización de nuestras empresas.

Publicidad

Díganos una obra o un personaje de referencia en su ámbito.

Tengo miles, son anónimos y me inspiran cada día. Me quedo con los hombres y mujeres, humildes, modestos, que de forma honesta están sacando adelante a sus familias y sus negocios, independientemente del tamaño de sus empresas. Ellos están manteniendo el empleo e intentando generar riqueza en Andalucía en la adversidad de esta pandemia. Son el músculo de Andalucía.

Díganos un referente o emblema cultural, musical, gastronómico, monumental o natural de Andalucía...

Ya que me da la oportunidad, permítame que ensalce nuestra literatura. Además de la Generación del 27, reivindico aquí los ilustres poetas andaluces de la Generación del 50 y, entre ellos, una figura femenina destacada: la de María Victoria Atencia, Doctora Honoris Causa por la Universidad de Málaga e Hija Predilecta de Andalucía. Tengo la suerte además de que es mi suegra.

Publicidad

Un lugar de Andalucía que recomendaría a un amigo.

Para conocer Andalucía, no sería un mal comienzo tomar como hoja de ruta la nómina de lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. De la Alhambra a la Catedral de Sevilla, pasando por el corazón de Córdoba o Úbeda y Baeza, sin olvidar Doñana o los Dólmenes de Antequera. Eso sólo para empezar…

Un lugar de Málaga para perderse.

Y para encontrarse, añadiría yo: cualquier punto de la Costa del Sol, muy cerca del mar y en buena compañía. Con unos espetos, a poder ser, y a la hora del atardecer.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad