Secciones
Servicios
Destacamos
Maria Dolores Tortosa
Lunes, 27 de julio 2020, 17:47
La Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) suele realizar un sondeo anual sobre los problemas o las cuestiones que preocupan a sus socios. En el año del coronavirus no podía ser otro el tema de estudio. 'El Barómetro de Percepción: La Empresa Andaluza ante la ... crisis Covid-19', presentado esta mañana por el presidente de la CEA, Javier González de Lara, acompañado del consejero de Economía, Empresa y Universidad, Rogelio Velasco, corrobora con datos la dificultad por la que atraviesan las empresas andaluzas debido a la crisis sanitaria. La encuesta, en la que han colaborado 1.700 gestores empresariales de todos los sectores y provincias, desvela que un 68,2% tuvieron una caída superior al 50% durante los meses de confinamiento y estado de alarma. Y que un 35,8% sufrieron una paralización total de la actividad, porcentaje que coincide con el de las empresas que se acogieron a regulación temporal de empleo sufragado por el Gobierno central. Es decir, una de cada tres empresas interrumpió su actividad por completo durante las semanas duras de la pandemia desde marzo a mayo. El sondeo se hizo entre el 30 de abril al 17 de mayo, en la fase cero ya de la desescalada.
Como explica González de Lara, «las empresas expresaron claramente la preocupación, la incertidumbre y el desconcierto, siendo conscientes de que se presentaba una crisis económica que requerirá tiempo y capacidad para salir de ella lo mejor posible«. Otro dato destaca en la estadística que corrobora esa conciencia de la dificultad del momento: El 61,3% reconocieron entonces haber solicitado las líneas de apoyo público para frenar las consecuencias negativas de la crisis sanitaria. El secretario general de la CEA, Luis Fernández-Palacios, que desglosó los datos, admite que en la actualidad ese porcentaje es mucho mayor. De hecho un 4,2% confesaron no haberse acogido a un ERTE, pero ya planeaban hacerlo.
El sector de la hostelería fue el más afectado durante el estado de alarma. En las conclusiones del observatorio se cifra en un 92,7% el porcentaje de establecimientos de este sector que paralizaron su actividad, rozando el 100% los que tuvieron una caída superior al 50%. Agricultura, industria y construcción fueron los que menos interrumpieron la actividad, si bien todos ellos admiten pérdidas de más del 40%, y del 76,8% en el caso de la construcción. Igual sucede con el transporte, que con un 16% de paralización de actividad, la caída de ingresos supera el 70%.
El consejero de Economía, Rogelio Velasco, ha destacado del estudio cómo refleja «los cambios a los que las empresas se están viendo obligadas a adoptar y los que sobrevendrán y que resultan esenciales para estimular la economía», dijo en alusión al teletrabajo y al incremento del uso de las tecnologías telemáticas, más común en las medianas y grandes empresas y siendo aún asignatura pendiente en las pequeñas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.