Secciones
Servicios
Destacamos
En medio de la incertidumbre sobre qué productos andaluces se verán afectados por la aranceles con los que amenaza Donald Trump, la Junta ha lanzado su estrategia del olivar, con un presupuestos de 986 millones de euros. Es la primera vez que la Administración autonómica ... presenta una plan de este calibre dirigido a un sector considerado estratégico y además con profundas raíces en la cultura andaluza. El 97 por ciento de las localidades de la comunidad autónoma tiene olivar en sus términos municipales.
La estrategia, aprobada en el Consejo de Gobierno de este martes, incluye once áreas temáticas y 52 medidas para favorecer la competitividad de las explotaciones, la digitalización o el I+D+i y tiene como objetivo fundamental la mejora de la competitividad del sector a fin de contribuir a que sea motor de generación de riqueza, creación de empleo y de fijación de la población al mundo rural, según explicó el consejero de Agricultura, Ramón Fernández-Pacheco.
El sector se enfrenta actualmente a amenazas como el cambio climático, el surgimiento de nuevos competidores, la escasa rentabilidad de algunas explotaciones o los anuncios de aranceles en el mercado estadounidense, desafíos a los que la Administración autonómica pretende hacer frente con esta estrategia, elaborada en colaboración con el sector.
Con la puesta en marcha de la misma, persigue también aumentar el valor añadido y potenciar la calidad diferenciada de los productos del olivar. Una de las medidas incluidas es la creación en Jaén del Centro de Referencia de la Calidad del Aceite de Oliva. También fomentará la construcción de balsas para optimizar el uso de agua.
Asimismo hay medidas dirigidas a fomentar la orientación el mercado, mantener la cadena valor equilibrada, conquistar nuevos mercados e impulsar la economía circular y la bioeconomía.
Según el consejero, la protección y mejora de la calidad y genuinidad de las producciones de aceite de oliva es fundamental porque supone incrementar la competitividad de este sector respecto a otras zonas productoras mundiales. Ello, señaló, exige la constante implicación de los poderes públicos, así como del propio sector olivarero, productores e industrias, en la búsqueda de fórmulas que contribuyan a que se sigan alcanzando los máximos estándares de calidad.
Fernández-Pacheco resaltó que Andalucía, con más de 1,6 millones de hectáreas, cuenta con 62 por ciento de la superficie nacional de olivar y el 15 por ciento del total mundial. El 77 por ciento de toda la producción española de aceite de oliva es andaluza.
El aceite de oliva, cuyas exportaciones crecieron el año pasado un 43 por ciento, es el principal producto que exporta Andalucía y uno de sus principales mercados, el de Estados Unidos, se ve ahora amenazado por la incertidumbre acerca de la política arancelaria que impondrá la administración Trump.
Ante esta situación, el consejero recomendó actuar con prudencia, aunque dijo que el Gobierno andaluz comparte la preocupación de los productores, ya que Estados Unidos es el quinto más al que Andalucía más exporta.
En su opinión, la estrategia ante esta amenaza debe basarse en seguir poniendo en valor la calidad de los productos andaluces que, recordó, los consumidores norteamericanos han elegido de manera libre. También pidió, tanto de la Unión Europea como del Gobierno de España, una diplomacia proactiva.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.