

Secciones
Servicios
Destacamos
El anuncio de los aranceles a las mercancías extranjeras formulado por Donald Trump ha encontrado ha encontrado respuesta en Andalucía en forma de preocupación, llamamientos ... a la unidad, disposición a mejorar la presencia en mercados alternativos y alerta ante la posible llegada de productos de terceros países que busquen abrir en Europa las puertas que se les cierran en Estados Unidos. Aunque las exportaciones andaluzas al país norteamericano también provienen de otros sectores, en el campo es donde las alarmas llevan más tiempo encendidas y la comparecencia de la pasada madrugada del presidente estadounidense, lejos de despejar incógnitas las ha disparado.
En la Junta de Andalucía las reacciones han sido diversas, pero enfocadas en direcciones convergentes. El consejero de Agricultura, Ramón Fernández-Pacheco, reclamó al Ministerio la convocatoria de una mesa sectorial y al mismo tiempo convoco él mismo a las organizaciones agrarias y a los agentes sociales para analizar la situación y a articular un plan de acción.
La titular de Economía y portavoz de la Junta, Carolina España, tras agradecer «la mano tendida» del Gobierno central señaló que los exportadores deben saber que el Gobierno andaluz «ya está trabajando y va a estar a su lado para que les afecte lo menos posible».
Este trabajo, según la portavoz se está realizando en coordinación con Fernández-Pacheco y con el titular de Industria, Jorge Paradela, quien a su vez mostró su apuesta por explorar y afianzar nuevos mercados como medida anticipatoria por si Estados Unidos «se complica como destino».
Más allá de las medidas de respuesta que en el plano arancelario se puedan tomar desde la Unión Europea, Fernández-Pacheco ha incidido en la necesidad de proteger la presencia de los productos andaluces en el mercado interior y que los agricultores andaluces encuentren facilidades para vender en Europa, donde aumentará la competencia ya que muchos países de fuera de la Unión que trabajaban actualmente con Estados Unidos y que a partir de ahora encontrarán dificultades, «seguramente mirarán a Europa». En ese sentido incidió en que es necesario defender que Andalucía cuenta con un producto de excelencia «que cuando los consumidores tienen la oportunidad de disfrutar de él en libertad, siempre lo eligen».
El consejero subrayó la necesidad de que el Gobierno central convoque de manera urgente la conferencia sectorial para explicar a las comunidades autónomas cuáles son las medidas que va a plantear y cuál va a ser también la posición española respecto a la Unión Europea. «Confiamos en que el Ministerio ponga medidas solventes encima de la mesa, que la Unión Europea también refuerce el mercado interior, protejamos nuestras fronteras, protejamos a nuestros agricultores y seamos capaces de sortear esta situación de la mejor manera», señaló.
Al mismo tiempo, anunció que para la semana próxima se ha convocado una mesa de interlocución agraria con las organizaciones ASAJA, COAG y UPA y las cooperativas agroalimentarias y una mesa de diálogo social con patronal y sindicatos para poder analizar la situación, recoger también sus propuestas y de esa manera «armar un frente que nos permita proteger a un sector estratégico para la economía de Andalucía», explicó el consejero.
Estados Unidos es el quinto mercado de las exportaciones andaluzas, que el año pasado batieron récords. Del total de ventas de productos agrícolas al país norteamericano, unos 1.350 millones de euros, de los que en torno a un 80 por ciento corresponde a productos del olivar, especialmente el aceite de oliva, que representa unos 800 millones de euros cada año.
El consejero explicó que es necesario conocer cómo se concretan las medidas anunciadas, cuál es el plazo de imposición de las mismas y aseguró que la Junta de Andalucía dará un paso al frente. «Lo haremos no sólo desde la Consejería de Agricultura, sino también desde la Consejería de Economía en lo que tiene que ver con la búsqueda de nuevos mercados para seguir conquistando nuevo público con nuestros productos, con la promoción y con todo lo que sea necesario».
En ese sentido, la consejera de Economía, Carolina España, ya adelantó que la Junta publicará en mayo las bases para incentivos a la internacionalización para que empresas andaluzas puedan buscar mercados alternativos al norteamericano.
Se trata de ayudas en las que la Administración autonómica, a través de la agencia Trade, ya estaba trabajando para mejorar la internacionalización de la economía regional y que ahora podrán destinarse a este objetivo concreto.
España explicó que, dentro de sus competencias, la Junta lleva años trabajando en la internacionalización de las empresas andaluzas y los resultados son más que manifiestos con exportaciones anuales que rozan o superan los 40.000 millones de euros.
También se ha trabajado especialmente en la diversificación de mercados, algo que la consejera considera fundamental para abordar la actual guerra comercial. Así, en los últimos años han crecido otros mercados no europeos como China (un 16%) y Marruecos (un 12%). También otros países de África e incluso de Oceanía y Asia. Los productos andaluces ya llegan a 206 destinos de los cinco continentes.
La consejera explicó que, en este contexto, la Junta ha preparado el primer paquete de ayudas a la internacionalización que permitirá a las empresas exportadoras andaluzas sufragar gastos de asistencia a ferias y viajes de prospección, entre otras.
La consejera de Economía subrayó que el propósito del Gobierno andaluz «es dar tranquilidad a nuestros agricultores, a nuestros ganaderos, a los empresarios» y, consiguientemente, «ir todos unidos», por lo que ha apostado por el trabajo coordinador de las administraciones, «una colaboración público-privada para que se den pasos acertados».
Andalucía asume la presidencia de la Asamblea de Regiones Hortícolas de Europa (Arelfh) durante los próximos tres años. Así ha quedado designado este jueves durante la celebración de la Junta General de esta asamblea en Valencia, donde el consejero Ramón Fernández-Pacheco, ha resultado el presidente electo para defender los intereses del sector hortofrutícola de las regiones y productores ante Bruselas. La Arelfhes la Asamblea de Regiones Hortícolas Europeas creada en el año 2000 por iniciativa de un grupo de regiones españolas, francesas e italianas. Su objetivo es representar y defender los intereses económicos y sociales de los productores ante las instituciones europeas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.