

Secciones
Servicios
Destacamos
El Gobierno andaluz pretende impulsar la investigación y el rendimiento en las universidades andaluzas a través del nuevo modelo de financiación que está ultimando con el objetivo de incentivar la excelencia en la labor y trabajos que se realizan en estos centros. Este modelo incluirá un fondo específico destinado a fomentar dicha excelencia e investigación y supondrá un 5% del montante total de recursos que se destinen a las universidades.
El consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Rogelio Velasco, ha presentado ya a los rectores de las universidades públicas de Andalucía una nueva propuesta del futuro sistema ordinario de financiación en el que se pretende establecer una guía estable para la asignación equitativa de recursos que, más allá de garantizar la necesaria suficiencia financiera de esot centros que les permite contar con la dotación adecuada para el desarrollo eficiente de su función social, se prime especilamente su excelencia y rendimiento.
Según Velasco, «este modelo establece un nuevo reparto de recursos que incluye una financiación básica para que operativamente todas las universidades puedan funcionar y un fondo dirigido a investigación». El responsable autonómico de las universidades señaló que «es una propuesta sensata que pretende dotar de más recursos a aquellos departamentos o grupos de I+D que muestren un mayor rendimiento investigador por encima de la media». Se trata pues de un fondo variable vinculado a la consecución de objetivos en el ámbito de la investigación para incentivar así a las universidades a apostar por esta parcela fundamental para el desarrollo futuro de Andalucía.
«Es imprescindible que la cantidad y calidad de las investigaciones que se realizan en estas instituciones académicas produzcan más y mejor conocimiento, y para eso es necesario dotarlas con un montante adecuado», explicó Velasco. Además, subrayó que «la I+D constituye una de las palancas de la transformación del modelo productivo de Andalucía», de ahí la apuesta por la investigación universitaria como motor de ese nuevo desarrollo futuro para la comunidad.
El consejero de Transformación Económica mantuvo una reunión con todos los rectores de las universidades públicas andaluzas para abordar el nuevo modelo de financiación, que ha sido objeto de un profundo proceso de análisis y debate al que se ha sometido el documento-propuesta con todas las instituciones académicas en los últimos meses.
El consejero anunció que «los equipos técnicos trabajarán en una mayor definición de las variables a considerar para este nuevo sistema de reparto, de forma que en las próximas semanas se tendrá ya un documento definitivo para su aprobación».
Velasco remarcó el compromiso de la Junta para «incrementar de manera significativa los recursos de las universidades públicas andaluzas, de modo que a medio plazo el sistema público pueda acercarse a la media europea, con el fin de poder ir cerrando la brecha existente actualmente».
La propuesta del nuevo modelo de financiación distribuye la dotación ordinaria a las universidades en dos bloques: la financiación por escala y rendimiento y la financiación por nivelación. Así, la financiación por escala y rendimiento tiene en cuenta tanto las necesidades de cada universidad como su desempeño y los fondos que se le asignan suman en torno al 90% de la dotación global, de los que el 85% se destinan a la financiación básica de las universidades, como son los gastos de funcionamiento, sueldos de personal o inversión corriente, mientras que el 5% restante tiene un carácter estratégico con el objetivo de promover actuaciones de excelencia e investigación.
La distribución de las partidas en este capítulo se realizará de forma proporcional aplicando un Indicador Relativo de Escala y Rendimiento, que se obtiene del promedio de tres valores, como son el de personal, docencia e investigación y transferencia de conocimiento.
El segundo bloque, al que corresponde el 10% restante de los recursos -la financiación por nivelación-, tiene como finalidad compensar el efecto de las economías de escala y favorecer la convergencia.
Al margen de la configuración y distribución de los fondos, el nuevo documento recoge como novedad el compromiso de la Consejería de Transformación Económica de aproximar la financiación del sistema público universitario a los indicadores medios de los países europeos. También se incluye una propuesta de financiación de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), aunque se aclara que estará sujeta a la definición de un criterio que mida su rendimiento.
Este modelo de financiación ordinaria se completará con los fondos procedentes del Plan Plurianual de Infraestructuras y con los definidos por la Estrategia de I+D+I de Andalucía (EIDIA) para el periodo 2021-2027, que recoge entre otras líneas las convocatorias de ayudas a la investigación. Para este año 2021, la Consejería de Transformación Económica destinará una partida de 140 millones a fomentar la I+D+i andaluza.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.