María Jesús Montero, ministra de Hacienda. Sur
Economía

Andalucía sigue a la cola en financiación, con 5,7 por ciento por debajo de la media

Sólo Murcia y Comunidad Valenciana están peor, según revela un estudio de FEDEA tras la liquidación del ejercicio 2021

Lunes, 7 de agosto 2023, 13:01

Mientras la actualidad política ha vuelto a poner el sistema de financiación autonómica en el centro de la polémica, un nuevo informe de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) confirma que las comunidades ausentes de las demandas que en estos días se ponen ... encima de la mesa de negociaciones son las que más motivos tienen para pedir cambios. El estudio, que analiza la liquidación del sistema de financiación autonómica (SFA) correspondiente a 2021, que ha sido hecha pública recientemente por el Ministerio de Hacienda, vuelve a situar a Andalucía como la tercera comunidad peor financiada de España, sólo por detrás de la Comunidad Valenciana y Murcia.

Publicidad

En total, son cuatro las comunidades que reciben por habitante ajustado menos recursos que la media española. La restante, también por debajo pero en mejor situación que Andalucía, es Castilla La Mancha.

El trabajo, realizado por Ángel de la Fuente, concluye que si se establece un valor 100 en la media nacional de financiación por habitante, el índice de Andalucía es de 94,3, es decir 5,7 puntos porcentuales por debajo de la media.

Esto cálculo, sobre la base de competencias homogéneas de todas las comunidades, supone que la andaluza recibió en 2021 del sistema de financiación autonómica 2.780 euros por habitante, cuando la media nacional es de 2.929 euros, 149 más.

Publicidad

Si en lugar de por población ajustada se calculara estrictamente por el número de habitantes, la financiación 'per cápita' de Andalucía resultaría aún más baja.

Sólo dos comunidades autónomas están en una situación peor que la de Andalucía, Murcia (que recibe por habitante el 90,8% de la media) y la Comunidad Valenciana (92,1 %), mientras que Castilla La Mancha está en una situación ligeramente mejor (95%9.

Alianza política

Con las dos primeras comunidades, el Gobierno andaluz construyó durante la anterior legislatura, cuando en la Comunidad Valenciana aún gobernaba el socialista Ximo Puig, una alianza para reclamar un sistema que ponga el factor de población como el determinante a la hora de organizar el reparto de los fondos.

Publicidad

Aunque este reclamo se ha venido realizando de manera insistente en los últimos años, el Gobierno central se resistió a abrir el debate con el argumento de que era necesario un acuerdo previo entre todas las comunidades. En los últimos días, sin embargo, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, anunció sorpresivamente la disposición del Ejecutivo de abordar un cambio en el sistema. La coincidencia de esta nueva postura con los reclamos nacionalistas en el marco del debate político sobre los apoyos a la investidura tras las elecciones del pasado 23 de julio hicieron saltar todas las alarmas en Andalucía.

Población ajustada

El cálculo de financiación por habitante se realiza sobre el patrón de población ajustada, que aplica un índice de corrección sobre el número de habitantes en función de factores que determinan el coste de los servicios públicos, como la edad de la población, la dispersión de la misma o la insularidad. Si en lugar de la población ajustada se calculara estrictamente por el número de habitantes, la financiación 'per cápita' de Andalucía resultaría aún más baja.

Publicidad

Y ello a pesar de que en relación con el ejercicio 2020, la financiación de Andalucía mejoró ligeramente al subir dos décimas. Por el contrario, en el resto de las comunidades infrafinanciadas la situación fue a peor. En Murcia cayó en un punto y medio; en la Comunidad Valenciana, en un punto, y en Castilla La Mancha, también un punto.

Cantabria, Baleares y La Rioja

Las comunidades mejor financiadas con el actual sistema son Cantabria (115,3); Baleares (114,6); La Rioja (112,7); Extremadura (110,9); Canarias (107,1); Castilla y León (106,3); Asturias (103,1); Madrid (102,1); Cataluña (101,7); Aragón (101,6) y Galicia (101,3). El País Vasco y Navarra, que disfrutan de un régimen foral, no están incluidas en el sistema de financiación autonómica.

Publicidad

Según los cálculos de Fedea, el volumen total de la financiación definitiva de las comunidades autónomas de régimen común, medida a competencias homogéneas e igual esfuerzo fiscal, experimentó en 2021 un incremento de unos 18.000 millones de euros (el 16%) con respecto a 2020 debido fundamentalmente a la recuperación de los ingresos tributarios autonómicos y estatales tras el desplome causado por la crisis del Covid.

Según la Fundación, este incremento se ha visto mitigado en alguna medida por la reducción en unos 2.500 millones de las transferencias extraordinarias del Estado para hacer frente a la pandemia.

Para años más recientes no se dispone todavía de datos de financiación definitiva, pero los recursos sujetos a liquidación proporcionados por el sistema cayeron ligeramente en 2022 (-0,87%) y rebotaron con fuerza en 2023 (+19,3%).

Noticia Patrocinada

La suma de los saldos positivos apunta a que el sistema aporta a las comunidades de menor renta recursos extra, por encima de sus ingresos tributarios, por un importe de casi 20.000 millones de euros.

Estos recursos provienen en parte del Estado (que aporta casi 11.000 millones de euros) y en parte de las comunidades con mayor renta per cápita (Madrid, Cataluña y Baleares) que aportan otros casi 9.000 millones.

Publicidad

Las aportaciones a la nivelación suponen en torno a un 8% de los ingresos tributarios autonómicos en Baleares, un 9% en Cataluña y un 24% en Madrid. En el lado de las comunidades receptoras, los ingresos por esta vía exceden el 20% de los ingresos tributarios homogéneos en diez casos y son particularmente importantes en Canarias, donde suponen más de la mitad de los ingresos totales, y en Extremadura, donde superan el 40%.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad