Martes, 5 de enero 2021, 00:45
La Junta de Andalucía calcula que el 15 por ciento de la población estará vacunada a mediados de marzo. Pero los números no cuadran atendiendo al ritmo inicial de inyección, más anémico de lo previsto, un déficit extendido al resto de España. En ... esta primera semana, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) sólo ha puesto un 37 por ciento de las vacunas recibidas, según los datos adelantados ayer por el consejero Jesús Aguirre. Esta cobertura corresponde a 26.400 dosis de las 70.000 que tienen. Fuentes del SAS consultadas por este periódico, que piden mantener el anonimato, explican sin embargo que en Málaga apenas se pusieron «entre dos y tres centenares» de vacunas la semana pasada, cuando hubieran correspondido al menos 3.300 dosis en caso de que el reparto hubiese sido equitativo entre las ocho provincias andaluzas, aunque por criterios de población la cifra debería ser más alta incluso.
Publicidad
Noticia Relacionada
En el mejor de los casos, Andalucía aún no ha utilizado más de la mitad de las vacunas proporcionadas por Pfizer. Superado el error logístico que retrasó la recepción de viales el lunes pasado, fuentes oficiales achacan esta lentitud a tres factores: las vacaciones de Navidad de parte del personal sanitario, la ausencia de muchos mayores que no están en sus residencias porque pasan estas fechas con sus familiares y las complicaciones de la cadena de frío necesaria para conservar la vacuna a menos de -70 grados. Pero estas peculiaridades ya eran conocidas por la Administración cuando hace semanas anunció que la campaña comenzaría entre finales de diciembre y principios de enero. Aguirre alega además que parte del cupo se destina a una especie de almacenamiento de seguridad para garantizar la segunda dosis de las personas a inmunizar por si surgieran problemas. La vacuna de la farmacéutica requiere dos dosis que han de ser inyectadas, según indicaciones de la propia empresa, con una diferencia de 21 días. El 'stock' de garantía ahora revelado por Aguirre no formaba parte del plan difundido por la Junta.
Noticia Relacionada
Las primeras vacunas llegaron a España el 27 de diciembre, un cargamento casi testimonial del que a Andalucía le correspondieron 230 dosis que se suministraron, entre ilusión y atención mediática, en residencias de ancianos. Luego, un problema «en el proceso de carga y envío» de la planta de Pfizer en Bélgica, desde donde se distribuyen los viales, retrasó dos días la entrega de la primera remesa relevante en ocho países de la Unión Europea. El 30 de diciembre se retomó el calendario previsto de vacunación con la llegada de las 69.500 dosis retrasadas, de las que se han puesto menos de cuatro de cada diez, según la Junta. Andalucía recibió ayer un nuevo cargamento con 70.000 vacunas.
Noticia Relacionada
Desde el Ejecutivo que preside Juanma Moreno confían en que, una vez pasadas las fiestas navideñas, aumente el ritmo de vacunación hasta recuperar el terreno perdido esta primera semana. El 17 de enero, si se cumplen los plazos recomendados por Pfizer para garantizar la inmunidad, debería comenzar la inyección de las segundas dosis a quienes recibieron la primera el domingo 27 de diciembre.
Tampoco el proceso de vacunación se libra de la batalla partidista entre administraciones. A la consulta de este periódico, desde el Gobierno central insisten en que «suministro hay» y recuerdan que la gestión de las vacunas es competencia de las comunidades autónomas, que deciden el personal destinado a la campaña y si vacunan o no en los días festivos, dos elementos decisivos para comprender las diferencias desveladas ayer entre regiones.
Publicidad
Asturias, a la cabeza, ha inyectado el 81 por ciento de las dosis recibidas, por delante de Galicia (51 por ciento). Estos datos contrastan con los de Cantabria, a la cola con apenas un cinco por ciento, y Madrid, que ha puesto únicamente el seis por ciento de las dosis de las que dispone. Andalucía, como la mayoría de regiones, no ha alcanzado a usar ni siquiera la mitad de inyecciones que almacena. Pese a este bajo ritmo inicial, el consejero autonómico de Presidencia, Elías Bendodo, solicitó ayer al Gobierno de Pedro Sánchez «desde la lealtad» que hable con la Unión Europea y los laboratorios para multiplicar el envío de vacunas.
En caso de que Andalucía mantuviera el ritmo actual de vacunación, a finales de junio sólo habría 660.000 dosis inyectadas, que supondrían la inmunidad de 330.000 personas, por lo que se necesitarían años para alcanzar la inmunidad de grupo. A nivel nacional, este objetivo no se lograría hasta dentro de cinco años. Las administraciones esperan que la aprobación de nuevas vacunas más sencillas de gestionar y el aumento del ritmo tras esta primera semana allane el camino hasta acercarse al calendario previsto.
Publicidad
El bajo porcentaje de vacunas contra el coronavirus administradas hasta ahora preocupa en el Ministerio de Sanidad. El titular del ramo, Salvador Illa, se reunió ayer con representantes de las comunidades autónomas para abordar el bajo ritmo inicial de vacunación que presentan casi todas las regiones, incapaces en su mayoría de poner más del 50 por ciento de las dosis proporcionadas por Pfizer. Illa restó importancia a este comienzo desalentador: «Es normal que el arranque del plan de vacunación sea lento, pero todo está yendo bien, evolucionando correctamente. Esta semana vamos a coger velocidad de crucero». Desde el Ministerio no se plantean la posibilidad de retrasar la administración de la segunda dosis requerida para alcanzar la inmunidad. Países como Dinamarca y Alemania han optado por aplicar la primera dosis a más personas a costa de retrasar la inyección de la segunda, que debería ponerse 21 días después de la primera según las indicaciones de la farmacéutica.
De media, España ha aplicado poco más del 23 por ciento de los inyectables recibidos: apenas uno de cada cuatro. Este porcentaje se desploma más si cabe al sumar las dosis entregadas ayer, que elevan hasta más de 700.000 las vacunas suministradas a las comunidades autónomas. Esta cuenta, publicada en un informe remitido por Sanidad, sitúa las dosis administradas en un 11,5 por ciento pero resulta engañosa porque incluye el cargamento del que las regiones dispusieron justo ayer, sin darles tiempo a aplicar las nuevas dosis. Los datos se actualizarán cada semana.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.