Carolina España y Ramón Fernández-Pacheco, este martes tras el Consejo de Gobierno. Rocío Ruz / Europa Press
Presupuestos de la Junta de Andalucía

La falta de información del Gobierno de España afecta a todas las previsiones de ingresos de la Junta

La Administración autonómica tendrá recursos extraordinarios al recibir fondos dopados por la inflación

Martes, 31 de octubre 2023, 18:58

El Gobierno de España en funciones no ha comunicado todavía a las comunidades autónomas la información económica y financiera básica para el próximo ejercicio. Por ese motivo, el equipo de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos ha tenido que elaborar su proyecto de Presupuestos para 2024 con previsiones propias que pueden finalmente no verse cumplidas. La Consejería optó por planificar las cuentas sobre la base de unas previsiones prudentes y contenidas tanto en cuanto al crecimiento económico como a los ingresos.

Publicidad

«Si tenemos que quedarnos esperando, apaga y vámonos, si el Gobierno pasa de Andalucía, nosotros no», dijo Carolina España, que advirtió de que sin unos presupuestos, la comunidad no puede avanzar.

La desinformación oficial sobre la que la Junta tuvo que elaborar su proyecto de Presupuestos afecta a varias cuestiones. Para empezar, se ignora si en 2024 se volverán a imponer las reglas fiscales retiradas durante la pandemia y tampoco se ha comunicado oficialmente la senda de consolidación de las comunidades autónomas.

Las reglas fiscales son tres, techo de gasto, deuda y déficit, y sobre este último la Junta ha optado por trabajar sobre la previsión del 0,1 por ciento, que es el previsto en la documentación que el Gobierno de España transmitió a Bruselas aunque no se le comunicó oficialmente a las comunidades.

Tampoco, según España, se han explicado cuáles serán las entregas a cuenta, aunque sí se conoce que el próximo será un ejercicio extraordinario, ya que habrá un crecimiento añadido de ingresos por la subida de la recaudación del IRPF de 2022, que se liquida con un retardo de dos años.

Esta recaudación extraordinaria, que podría ascender a más de mil millones de euros, fue consecuencia directa de la inflación y la AIREF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal) ha recomendado que esos recursos, por su carácter temporal, no se destinen a consolidar gastos o bajadas de impuestos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad