![Un estudio en el que participa Harvard detecta potencial en Andalucía para crear 500.000 empleos hasta 2030](https://s3.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2025/02/12/crea-RkxbfL5YcA5gYqiGoOAkhkN-1200x840@Diario%20Sur.jpg)
![Un estudio en el que participa Harvard detecta potencial en Andalucía para crear 500.000 empleos hasta 2030](https://s3.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2025/02/12/crea-RkxbfL5YcA5gYqiGoOAkhkN-1200x840@Diario%20Sur.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
En la economía andaluza existen 130 sectores con un gran potencial de crecimiento y si se toman las medidas adecuadas en la comunidad se podrían crear en los próximos cinco años medio millón de nuevos empleos. Esta es una de las conclusiones de los estudios ... que forman parte del Proyecto CREA, una iniciativa impulsada por Unicaja en colaboración con la Junta de Andalucía, el Growth Lab de la Universidad de Harvard, y la consultora Oliver Wyman.
El proyecto, presentado este miércoles en el Palacio de San Telmo, tiene entre sus objetivos diversificar los sectores en los que la comunidad andaluza es fuerte como el agroindustrial o el turístico y aquellos emergentes entre los que se encuentra la industria aeroespacial, la industria de Defensa y Logística Avanzada, la industria Digital y Deep Tech, la minería metálica y las energías verdes.
El estudio consta de tres informes, en los que se analizan el crecimiento y las oportunidades, se estudian las industrias, se plantean y calculan sus necesidades de financiación y se proponen acciones y políticas públicas. En las conclusiones se señalan 130 sectores que, con grandes opciones de crecimiento, son capaces de aumentar su productividad y complejidad y crear de esa manera 500.000 empleos en un horizonte de cinco años.
En la presentación, el presidente de la Junta, Juanma Moreno, explicó que estos sectores son una oportunidad para acelerar y profundizar en el crecimiento de esta comunidad para lo que este proyecto planea actuar sobre cinco claves que empiezan por señalar la importancia del desarrollo y la atracción de
capital humano y su adecuación al mercado a lo que Andalucía está respondiendo con una nueva programación universitaria 25-28, reforzando vínculos con sectores estratégicos, clústers de innovación y empresas y con una FP que ha crecido un 55% en plazas desde 2018 y que desarrolla el modelo DUAL en colaboración 45.000.
Además, apuntó que esta iniciativa plantea mejorar también la respuesta en el desarrollo urbano, en las infraestructuras y en la vivienda, donde Andalucía está haciendo la mayor apuesta con un Plan de Choque que va a duplicar la construcción de Vivienda Protegida y donde se está llevando a cabo la construcción y ampliación simultánea de cuatro Metros y tranvías.
Asimismo, hace alusión a la necesidad de expansión del ecosistema de servicios financieros en apoyo de las pymes y autónomos en sus proyectos de inversión y en dar la máxima importancia a la gestión eficiente del agua para evitar que su escasez limite la competitividad de Andalucía. Un asunto que es de máxima prioridad para el Gobierno andaluz, lo que le ha llevado a elevar a Europa este debate y a dedicar 1.500 millones en actuaciones hidráulicas desde 2019.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.