Secciones
Servicios
Destacamos
La definición académica de estrés habla de una elevada tensión corporal o mental, que se debe a una carga excesiva y provoca reacciones que pueden llevar a un deterioro de la salud, tanto física y mental. El 75% de los andaluces han experimentado esta sensación ... a lo largo del último mes según un estudio realizado con la colaboración del Consejo General de la Psicología de España (COP), encargado por la aseguradora Aegon. La cuarta entrega del 'Estudio de Salud y Estilo de Vida' revela datos que ponen sobre la mesa el riesgo que padece el bienestar mental de muchos ciudadanos.
La principal conclusión que se saca del estudio es que el nivel de estrés de los andaluces es alto. Más de siete de cada diez reconoce haber experimentado esta sensación en el último mes en alguna medida. El 19% de los 1.600 encuestados, mayores de 18 de años de ambos sexos, asegura haber experimentado estrés más de la mitad de los días o casi todos los días. Tan solo el 22%, por su parte, afirma no haber sentido ningún tipo de estrés.
Que la salud mental de la población pasa por un momento delicado también lo pone de relieve que uno de cada cuatro personas presenta síntomas de depresión. La situación laboral y económica están relacionados con una peor percepción de la salud mental. De hecho, las personas que no trabajan, que han perdido su trabajo o han estado en ERTE aseguran que su salud mental ha empeorado. Estos puntos están, a su vez, relacionados con la pandemia del coronavirus, que ha sido la causa que ha propiciado que muchas personas vean como su situación laboral ha empeorado.
Los jóvenes y las mujeres manifiestan mayores niveles de estrés. Son los grupos que destacan especialmente. El 80% de los españoles entre 18 y 29 años y entre 30 y 44 reconoce haber sentido estrés en el último mes. En el caso de los mayores de 65 años, se trata del 53%. Poniendo el foco en el sexo, las mujeres, el 76,8% de las mujeres señala haber sentido estrés y más del 20% asegura que lo padece de manera frecuente. En el caso de los hombres, el estrés está presente en el 62% de ellos.
Las causas que entre los encuestados provocan estrés son los siguientes y en este orden: motivos laborales, la conciliación familiar y aspectos relacionados con la pandemia del coronavirus. El 39% alude a que la sensación de estrés está relacionada directamente con un aspecto del entorno laboral. Los problemas para conciliar o las tensiones en el seno familiar suponen el 30,3% de las causas que hay detrás del estrés. La pandemia también ha tenido un efecto nocivo sobre la salud mental. El 26% de los encuestados declara padecer de miedo al contagio propio o de personas cercanas por coronavirus.
Las consecuencias del estrés se manifiestan tanto a nivel mental como en el apartado físico. Entre los efectos destacan los síntomas de preocupación, dificultad para concentrarse o problemas de sueño o ansiedad. El 27% de los encuestados confirma sufrir dolor de cabeza, tensión muscular o dolores de espalda y cuello. El 90% de las personas que asegura haber sentido estrés, cree que éste afecta negativamente a su salud, ya sea en gran medida (42,3%) o en alguna medida (48%).
¿Qué medidas toman los andaluces para revertir el malestar generado por el estrés? Los resultados muestran que solo el 40% de quienes afirman haber sufrido estrés han tomado una medida al respecto. Entre las que se mencionan destacan, en primer lugar, el cambio de rutina y hábitos de vida como la alimentación, el descanso o la práctica deportiva (47,9%). En segundo lugar, la práctica de actividades de ocio o quedar con amigos (40,5%) y, en tercer lugar, tomar algún tipo de suplemento o medicamento (39,4%).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.