
Salvador Merino: «Andalucía puede llegar a ser independiente en energía con las renovables»
28F ·
El científico aboga por emplear los excedentes de generación eléctrica renovable en la región para producir hidrógeno y desalar el agua del marSecciones
Servicios
Destacamos
28F ·
El científico aboga por emplear los excedentes de generación eléctrica renovable en la región para producir hidrógeno y desalar el agua del marMatemático, vicerrector de infraestructuras y sostenibilidad de la Universidad de Málaga (UMA) y profesor de la Escuela de Ingenieros, Salvador Merino es una referencia en ... el ámbito de las energías sostenibles, especialmente cuando va conectada al ámbito de la producción de agua dulce. Son dos de los problemas capitales de Andalucía, que aborda en las siguientes líneas.
- ¿Hacia dónde debe caminar Andalucía para hacer una buena gestión energética?
- Es una oportunidad que tiene Andalucía porque es una tierra donde no tenemos energía nuclear, y por tanto, partimos de las energías limpias y renovables. Como territorio tenemos unas ventajas impresionantes: la capacidad del viento como en Tarifa y las montañas que nos rodean; y la capacidad solar como en ninguna otra parte de Europa. Y tenemos una forma de pensar más abierta, que nos permite optar por fuentes de energía que hasta ahora han sido poco explotadas, como las corrientes marinas. Tenemos el estrecho de Gibraltar, y eso no lo tiene nadie, y nos da unas posibilidades y capacidades que hay que pensar en conjunto.
- Vamos a tener pronto varios proyectos de eólica marina.
- Efectivamente, pero mientras que esta depende de que haga viento o no, la eólica submarina del estrecho es permanente, con lo cual tienes energía de día y de noche, a diferencia del resto de renovables que existen en el mundo. Es una oportunidad única.
- ¿Cómo se produce?
- En el estrecho de Gibraltar se produce algo que se da en pocas partes del mundo, y es que el Mediterráneo, que tiene agua salada y caliente, se introduce en el Atlántico, y este otro, que tiene agua menos salada y fría se introduce en el Mediterráneo. Entonces, entra por la superficie a más velocidad de la que la otra sale por debajo. Ahí se provoca una corriente permanente que da energía. Hace años se calculó que la capacidad de la energía eólica submarina del estrecho era la que necesitaba la mitad de Andalucía. Ahí es donde tenemos nuestro reactor propio, pero renovable.
- El hidrógeno verde, ¿qué va a suponer para Andalucía?
- Con la capacidad solar que tiene Andalucía tenemos unas posibilidades, combinadas con la creación de hidrógeno, que otras comunidades no tienen. Hemos llegado a un punto en que la solar va a generar tanta energía que vamos a superar nuestras necesidades. En ese momento, podremos usarla para otros campos, como la conversión de agua en hidrógeno. Si logramos hacerlo con agua de mar, nos encontraremos con una fuente que nos permite generar la energía nocturna, que es la que falta con la solar, y que al transformarse en electricidad, se vuelve agua y no contamina. Pero es un proceso que necesita mucha energía solar. Andalucía tiene una oportunidad importante para invertir en hidrógeno verde.
- ¿Se podría usar para solucionar el problema del agua?
- Se puede usar ese excedente de energía para crear agua desalada. Estamos en el punto donde, si no aseguramos el suministro de las ciudades, perderemos el tren. Tenemos el turismo y la agricultura, y las autoridades deben plantearse que ese problema de suministro no puede seguir tensando a la población. Tenemos que asegurar el agua y la energía, y si la energía nos permite crear agua, vamos a hacerlo.
- ¿Se está haciendo una suficiente apuesta institucional por este tipo de suministros?
- Planteo cambios legales que permitan que la tramitación de un pozo en una finca no sea igual que para captar agua de mar. Estamos en una situación incongruente, en la que nos falta agua y el agua de mar es un bien bastante más amplio. En el mar es donde más llueve, no lo olvidemos, está permanentemente recargado, por lo que debemos hacer un uso sostenible, con un tratamiento adecuado de la salmuera, pero tenemos que cambiar los esquemas. Si tenemos energía limpia, tenemos que tener la posibilidad de obtener agua desalada.
- Usted me dijo una vez: «Tener una desaladora y tirar la salmuera es como si una mina tira el material que saca».
- Efectivamente, es que la salmuera tiene tanta riqueza de sal, de minerales, de hidrógeno, de posibilidades que es absurdo tirarla. Se puede reutilizar y hay países donde la salmuera sale a subasta cada año para las industrias. España trae complejos desde hace muchos años por la desalación, que es verdad que usa mucha energía, pero si tenemos energía limpia, tenemos un cambio de paradigma. Los paneles solares han bajado de 2.000 a 80 euros, y de producir 250 vatios a 550. ¿Qué más hace falta para ver que tenemos la solución delante de nuestras narices?
- Porque además somos el territorio con la mayor insolación de Europa.
- Efectivamente, mientras que los demás calculan 2.000 horas de sol al año, nosotros tenemos casi 3.000. Y sin embargo, no paramos de darle vueltas a ver si le encontramos el defecto a la energía solar.
- Hay sitios en Europa donde apenas sale el sol y tienen más paneles solares en los tejados que en Andalucía, ¿qué está fallando?
- No lo sé, pero en la UMA tenemos un plan para usar todos nuestros techos para poner fotovoltaica, que será equivalente a nuestro consumo. No voy a perder el tiempo en pensar por qué no se ha hecho antes, es el momento de hacerlo porque la energía solar es barata, es una oportunidad.
- ¿Qué le parece el desarrollo de la energía eólica en Andalucía?
- La eólica está muy localizada, hay que buscar muy bien los sitios donde se coloca, pero es probablemente la energía que antes se amortiza: a pesar de que los molinos parezcan muy caros, tienen una amortización de 150 a 200 días. Pero las ubicaciones son muy particulares. En la eólica marina también se está trabajando bien, pero son inversiones importantes. Lo que tenemos fácilmente ante nuestros ojos es la solar, aunque también hay que mejorar las infraestructuras eléctricas de los pueblos y ciudades, que hay que ir renovando. La energía eléctrica es la que más fuentes diferentes pueden generarla, y eso significa que dejemos de depender de terceros países, que tienen excedentes de producción petrolífera, de uranio y otras energías menos adecuadas, y sobre los que tenemos una dependencia absoluta.
- ¿Podría ser Andalucía independiente energéticamente?
- Sin duda, podemos ser energéticamente independientes. Y también lo podríamos ser en agua, mientras que ahora tenemos el síndrome del náufrago: estamos rodeados de agua y nos morimos de sed.
- Por último, ¿cómo ve la implantación del coche eléctrico?
- Va entrando de forma natural. Las cosas van por ahí, es una tecnología ya madura que tendrá que ir abaratando los costes. El coche eléctrico fue el primero que se creó, antes que el de gasolina. Ahora tenemos más fuentes de creación de electricidad que de petróleo. Es curioso porque trabajamos con universidades de todo el mundo, y muchas veces nos preguntan cómo es posible que Finlandia y Noruega, que tienen petróleo, hayan optado por la energía solar y el coche eléctrico; mientras que nosotros, que tenemos sol a espuertas, somos tan reacios al coche eléctrico. No quiero discutir con las personas que sean defensoras de la gasolina, allá cada uno, pero luchar contra corriente es absurdo. Es verdad que son inversiones elevadas, pero también están bajando muy rápido, en el momento en que hay más demanda y se fabrican más, porque el motor eléctrico es más barato que el mecánico desde el punto de vista constructivo. Tenemos que trabajar mucho en la línea de las baterías de aluminio...
- ¿Baterías de aluminio, eso existe?
- Sí, el litio ha sido una limitación para el coche eléctrico, las baterías de aluminio tienen capacidad para unos 2.000 kilómetros de autonomía, ya están patentadas y hay empresas que las desarrollan. En el momento en que se estandaricen, no tendremos limitaciones. Es verdad que tardará más en cargar, pero cuando el coche salga... Además, litio no, pero aluminio hay en el mundo entero.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.