La salida de la crisis económica y el regreso al escenario previo a la declaración de la pandemia será más lenta de lo que se preveía. Esa es la apreciación de los empresarios andaluces, recogida en la tercera edición del Barómetro de Percepción de la ... Empresa Andaluza publicado por la CEA.
Publicidad
En pleno debate político sobre la aprobación del decreto de Simplificación Administrativa, el estudio realizado por la Confederación de Empresarios de Andalucía señala su preocupación por el entorno institucional y, especialmente, por la «regulación y la burocracia», percibidos como un obstáculo para el buen desarrollo de la actividad productiva.
El informe da cuenta de una leve mejoría de la percepción empresarial sobre la coyuntura económica respecto a la edición anterior y, dentro de esta percepción general, se valora mejor la situación económica en Andalucía que en el conjunto de España. Asimismo, las empresas perciben como más positiva su propia situación que la de sus respectivos sectores.
Sin embargo, los propios empresarios retrasan las expectativas de recuperación respecto a lo expresado en la edición de otoño de 2020, cuando situaban el regreso a los niveles precrisis Covid en el presente ejercicio. En este momento, el incremento de los costes y la recuperación de la demanda aglutinan las principales preocupaciones de las empresas andaluzas, para las que su percepción en torno a la regulación y la burocracia empeoran mientras que mejorar levemente en fiscalidad y política económica.
Las conclusiones del citado barómetro de Percepción de la Empresa Andaluza 2021, realizado en el marco del proyecto CEA + Empresas y en colaboración con la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, ponen de manifiesto una salida más lenta de la crisis sanitaria, que ha afectado a 8 de cada 10 empresas en Andalucía (78%).
Publicidad
La mitad de las empresas (48,9%) define la situación de la economía de Andalucía como «regular», frente a un 31,7% que la percibe como «buena o muy buena». Para el 18,9% la situación es «mala o muy mala». El 62% de las empresas espera que su situación mejore a un año vista, en una percepción, tanto en la coyuntura actual como venidera, algo mejor para Andalucía que la que se desprende para el ámbito nacional.
En su mayoría, las empresas (un 67,7%) sitúan la recuperación de los niveles precrisis en el año 2022 o más allá, de forma que se demoran las expectativas de recuperación expresadas en la edición anterior. Atendiendo a las preguntas específicas sobre las ayudas por la crisis Covid, las empresas andaluzas han valorado positivamente y en especial las medidas de flexibilización laboral (53,1%), las ayudas al mantenimiento de la actividad (51,1%), y el respaldo financiero (44,4%).
Publicidad
No obstante, 8 de cada 10 empresas consideran que estas ayudas no han sido ni suficientes (76%) ni agiles (79%). Además, el Barómetro consulta también sobre los incentivos para la recuperación diseñados por la Unión Europa, articulados en nuestro país a través del Plan España Puede: es mayoritario el desconocimiento de las empresas (un 40% de las encuestadas no conocía estas ayudas y otro 52,7% tenía un conocimiento escaso).
En consecuencia, es baja la decisión efectiva para recurrir a las ayudas comunitarias: un 60% de las empresas aún no tenía decidido solicitarlas en el momento de la encuesta.
En total, se encuestaron a 653 empresas andaluzas entre junio y septiembre de este año, pertenecientes a una horquilla de 18 sectores productivos. Respecto a su propia situación económica, casi la mitad de las empresas (47,2%) la define como «buena o muy buena», frente a un 36,4% que la percibe como «regular», y un 13,9% para el que es «mala o muy mala».
El 62% de las empresas espera que la coyuntura mejore en un año. En general, la percepción de la realidad actual y venidera es mejor en el caso propio que respecto al sector productivo al que pertenecen las encuestadas.
Las empresas andaluzas siguen viendo como un obstáculo a su actividad el entorno institucional, con cargas de regulación y burocracia, criticadas de forma aún más aguda que en las dos ediciones anteriores del Barómetro. Se pone de manifiesto el impacto negativo sobre la percepción empresarial de la proliferación y la volatilidad normativa existente para hacer frente a la crisis sanitaria y la falta de agilidad en la gestión desde la Administración del Estado (40,1%).
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.