![La ejecución de fondos europeos que llegarán este año provocó el déficit de la Junta en 2023](https://s2.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2024/03/23/andalucia2-kilF-RbJgT6DEPaTJhjhmOmCCf6H-1200x840@Diario%20Sur.jpg)
![La ejecución de fondos europeos que llegarán este año provocó el déficit de la Junta en 2023](https://s2.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2024/03/23/andalucia2-kilF-RbJgT6DEPaTJhjhmOmCCf6H-1200x840@Diario%20Sur.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La Administración andaluza cerró el ejercicio 2023 con déficit de 2.210 millones de euros. La cifra supone el 1,13 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) regional, según el avance de datos de ejecución presupuestaria de los que informó esta semana la vicepresidenta ... primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero.
Además de Andalucía, otras once comunidades -Aragón (-0,82%), Castilla-La Mancha (-1,12%), Castilla y León (-0,69%), Cataluña (-1,31%), Extremadura (-1,04%), Galicia (-0,13%), Comunidad de Madrid (-0,74%), Región de Murcia (-2,32%), La Rioja (-0,48%), Comunidad Valenciana (-2,45%) y País Vasco (-0,08%)- gastaron en 2023 más de lo que ingresaron. En concreto, en el caso de Andalucía el déficit supera en dos décimas a la media española, que se sitúa en el 0,91 por ciento.
Sólo registraron superávit Asturias, Baleares, Canarias y Cantabria y Navarra. Las cuatro primeras figuran entre las comunidades mejor financiadas, mientras que Navarra disfruta del régimen foral.
El déficit en el que incurrió la Administración autonómica es el más alto que se registra desde 2015, supera en mil millones de euros al dato de 2022 y se sitúa por encima de la media nacional. Sin embargo, no ha despertado inquietud en el Gobierno andaluz, que asegura que se trata de una situación coyuntural. Es más, en la Consejería de Hacienda trabajan con la previsión de cerrar las cuentas de este ejercicio en equilibrio presupuestario. Además, consideran que de no haber tenido que adelantar los recursos que posteriormente se recibirán de Europa, 2023 hubiera concluido con superávit.
En todo caso, el déficit registrado no tendrá consecuencias prácticas, ya que como en 2023, las reglas fiscales estaban suspendidas, el cierre del ejercicio con déficit no supone incumplimiento.
Los datos de la Consejería de Hacienda revelan que en el periodo 2019-2023 (cuando han estado suspendidas las reglas fiscales), el déficit y la tasa de referencia de Andalucía acumulados han sido del -2,3%. A falta de conocer los datos definitivos, Andalucía ha cerrado este periodo dentro de los márgenes acumulados permitidos del periodo. En el anterior, 2014-2018, el déficit autorizado acumulado fue del -3,4% y Andalucía alcanzó un -4,2%, según recuerda la Junta.
En el Gobierno andaluz atribuyen el desajuste en la cuentas a una distorsión momentánea causada por la necesidad que tuvo el Gobierno andaluz de adelantar la ejecución de los fondos europeos. Durante el pasado ejercicio se cerró la ejecución de los fondos correspondientes al marco 2014-2020 y según la Junta, el hecho de haber gastado el cien por cien de los fondos europeos estructurales en un tiempo récord y que éstos estén todavía en fase de certificación supuso ese incremento del déficit. Desde la Consejería de Hacienda subrayan que se trata de una situación coyuntural que podrá revertirse cuando se complete el proceso de certificación y los fondos ya gastados se transfieran a las cuentas de la Junta.
La diferencia temporal entre la inversión realizada y la llegada de los fondos es una circunstancia que sólo se produce en el último año del cierre de un marco. En la Consejería de Economía y Hacienda advierten de que buena parte de las cantidades invertidas en 2023 con cargo a los fondos europeos del marco 2014-2020 deberán certificarse a lo largo de 2024.
De esa manera, el dinero gastado llegará a la Junta y computará como ingreso en el presente ejercicio. Es probable que entonces la contabilidad arroje un superávit tan artificial como este déficit.
Independientemente del efecto contable del cierre del marco europeo y el desfase entre la llegada de los fondos y la necesidad de certificar las obras financiadas por los mismos, se da además la circunstancia de que las cuatro comunidades autónomas cuya financiación por habitante no alcanza a la media nacional –Andalucía, Castilla la Mancha, la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana- han cerrado el ejercicio con un déficit en sus cuentas superior a la media española.
En el Gobierno andaluz entiende que se trata de una nueva muestra de la necesidad urgente de reformar el modelo de financiación y de crear un fondo transitorio de compensación hasta que se consiga ese acuerdo.
SUR
Los ingresos de las comunidades se elevaron un 5,8%, hasta los 236.453 millones, mientras que los gastos se incrementaron un 4,6%, hasta los 249.707 millones. Dentro de los ingresos, la recaudación por impuestos de las comunidades subió 13,4%, aunque según María Jesús Montero los tributos propios -como sucesiones y donaciones o patrimonio- han registrado una disminución de recaudación en torno a unos 1.500 millones de euros por, entre otros motivos, las rebajas fiscales llevadas a cabo por las comunidades.
El déficit del conjunto de las administraciones públicas (AAPP) cerró 2023 en el 3,66% del PIB, por debajo del dato de 2022 (4,7%), y se situó en 53.556 millones de euros, logrando mejorar el objetivo comprometido por el Gobierno con Bruselas (3,9%).
La cifra confirmada este jueves refleja una mejora respecto a las estimaciones realizadas por analistas internacionales y nacionales por cuarto año consecutivo, así como por el propio el Gobierno, que fijó su objetivo para el conjunto del año en el 3,9%.
En 2023, los ingresos tributarios crecieron un 6,4%, hasta los 271.935 millones de euros, mientras que el gasto en consumo se incrementó apenas un 3,8%, gracias a la caída de los precios energéticos por las rebajas en los impuestos especiales.
En general, estos ingresos ligados al gasto tuvieron un comportamiento similar al del ejercicio anterior por las reducciones de IVA tanto en alimentación como en energía. De hecho, de no ser por estos cambios normativos, los ingresos habrían contado con 3.342 millones adicionales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.