Educación crea una nueva herramienta para diagnosticar los problemas de convivencia en los colegios

La consejera asegura que se potenciará la formación de los docentes

E. PRESS

Jueves, 22 de septiembre 2022, 19:13

Mejorar los resultados académicos, revolucionar la Formación Profesional y avanzar en la inclusión y la atención a la diversidad para que ningún estudiante se quede atrás son los principales retos que la consejera de Desarrollo Educativo y FP, Patricia del Pozo, ha defendido en el ... Parlamento dentro de las líneas estratégicas de su departamento, una comparecencia en la que en su turno el PSOE ha instado a la consejera a «cumplir» la Lomloe para que Andalucía «no se quede en el vagón de cola de los avances en educación».

Publicidad

La responsable de Educación de la Junta de Andalucía también resaltó la importancia de mejorar la convivencia escolar. La consejera ha afirmado que un adecuado clima de convivencia escolar en los centros contribuye también a la mejora de los resultados académicos y al respeto de los docentes. En este sentido, ha informado de que junto con los planes de convivencia de los centros, «vamos a implementar en Séneca una nueva herramienta de diagnóstico de convivencia escolar que permitirá obtener una evaluación de la situación de la convivencia en Andalucía» y así marcar una Estrategia Integral de Convivencia Escolar.

Asimismo, una vez digitalizados los Protocolos de acoso en Séneca, «apostamos por actualizar y agilizar sus procesos para que sean más fáciles de aplicar y de controlar». También será fundamental, para avanzar en la convivencia, potenciar la formación docente ante los cambios de la sociedad, para que el profesorado pueda desarrollar estrategias proactivas que contribuyan a la resolución positiva de conflictos en el aula.

Sobre las sustituciones docentes por bajas, ha informado de que seguirán mejorando el sistema informatizado de coberturas (Sipri) para reducir los plazos y que los docentes se incorporen a los centros lo antes posible.

Publicidad

Respecto a la mejora de los índices educativos en Andalucía, ha explicado que la apuesta es hacerlo desde el rigor académico, el refuerzo de las habilidades instrumentales y el apoyo a los docentes como pilares esenciales del sistema educativo. Además, ha destacado que para lograr este objetivo «es imprescindible» la colaboración de las familias y «la implicación del alumnado, centro de todos los esfuerzos».

Para alcanzar la mejora de los resultados uno de los primeros ejes fundamentales es el desarrollo del nuevo currículo andaluz, que incluirá más horas de Matemáticas, de Lengua y de Inglés, entre otras. «Un aumento notable que, por ejemplo, supone tener la carga horaria en Matemáticas más alta desde 1990 en Andalucía», ha dicho la consejera. También se reforzará la lectura con iniciativas específicas para su fomento entre el alumnado.

Publicidad

Durante su intervención, Del Pozo ha hecho especial hincapié en el profesorado, «figura fundamental y el corazón» del sistema educativo andaluz, y ha recalcado que una de las apuestas de esta legislatura, además de seguir reforzando las plantillas con docentes mejor remunerados y con más estabilidad «queremos que sean más respetados también con el desarrollo de la Ley de Autoridad Docente.

Junto con las mejoras de las plantillas, ha informado de que se seguirá avanzando en la ampliación del número de funcionarios para reducir la temporalidad docente, y ha recordado que desde este mes de septiembre comienza a aplicarse el acuerdo para la equiparación salarial de los docentes andaluces.

Publicidad

Gratuidad en infantil de 0-3 años

Otro de los ejes de actuación que ha expuesto es la apuesta por el primer ciclo de Infantil (0-3 años), «la base y el inicio de todo el proceso educativo». Así, ha subrayado que el Gobierno andaluz tiene «el firme compromiso» de seguir avanzando progresivamente en la gratuidad de esta etapa y ha vuelto a pedir al Ministerio que los fondos europeos destinados al fomento de la escolarización de los menores de tres años puedan invertirse en mejorar las bonificaciones para ampliar la gratuidad para las familias y proteger al sector.

Respecto al apoyo de las familias, la consejera ha explicado que en los próximos años seguirá aumentando el número de comedores, aulas matinales y actividades complementarias así como el aumento de las bonificaciones. Y ha recordado que «se trabaja» para ofertar en los centros dos actividades extraescolares: Deporte libre y Estudio Asistido.

Publicidad

Alumnos con necesidades especiales

Sobre la atención al alumnado con necesidades educativas especiales, ha dicho que una de las iniciativas que este año espera finalizar es la tramitación del Decreto de Atención Socioeducativa, una herramienta fundamental para avanzar en la inclusión de aquellos estudiantes que puedan tener dificultades en el acceso y permanencia en el sistema educativo.

De esta manera, cada centro (ya están localizados los 160 donde la intervención es prioritaria) contará un plan específico de mejora, donde se unificarán todos los programas que ya se están desarrollando con buenos resultados (el PROA Andalucía, el PROA + Transfórmate, el programa Impulsa y el Plan de Refuerzo Estival) e implementarán las metodologías con evidencias de éxito ya en marcha, como las Comunidades de Aprendizaje.

Noticia Patrocinada

Por último, la consejera ha afirmado que otro de los grandes objetivos del Gobierno Andaluz es llevar a cabo una revolución en la Formación Profesional porque «es el mejor plan de empleo juvenil», cualifica y especializa a los estudiantes y aumenta la competitividad de las empresas y satisface sus demandas.

Por su parte, la socialista Susana Rivas ha afeado a Del Pozo que «lejos de responder a las reivindicaciones vuelven a entrar de nuevo en la confrontación pública-privada» y ha añadido que lo que proponen «es que no se recorte la educación pública en beneficio de la privada, no que se elimine la concertda, y que cumplan con lo que marca la Lomloe para que Andalucía no se quede en el vagón de cola de los avances en educación».

Publicidad

Ha mostrado su preocupación por que «en el 40% que le permite la Lomloe --para establecer el currículo escolar-- se siga defendiendo la cultura de la repetición», una metología que considera «arcaica», y ha agregado que «este proceder contraviene un Real Decreto y se saltan la Lomloe a la torera». Por último, ha dicho que en lugar de reconsiderar la bajada de impuestos a las rentas más altas, lo primero que han hecho es bonificar al 100% el impuesto de patrimonio, que «supone 93 millones menos que se podían haber invertido en educación».

La diputada de Vox Blanca Armario ha afirmado que confía en que la Consejería «pueda mejorar» esta legislatura los resultados educativos y que la educación en Andalucía «no puede ser una actividad aislada del potencial de nuestro país». «Muchos informes ponen de relieve la gran desigualdad por el fracaso de las autonomía, los sabemos tras casi 40 años de estancamiento socialista, por lo que hay que apostar por una educación que sea única, la misma para todos», ha manifestado. Ha apostado por la subida del cheque escolar y ha pedido «no imponer ideologías políticas» en nuestras aulas.

Publicidad

Alejandra Durán, de Por Andalucía, ha señalado que hay muchas situaciones en la educación que «no pueden esperar», que pese a que la FP es una prioridad para el Gobierno andaluz «hoy la oferta que se traslada la están ofreciendo empresas privadas en casi un 98%». Ha afirmado que los docentes «siguen siendo pocos» porque «son muchas las necesidades de los alumnos» y que «nos seguimos encontrando aulas colapsadas», toda vez que se ha referido a la necesidad de retirar el amianto en lo centros escolares.

Desde el PP, Jorge Saavedra ha destacado la disposición al diálogo para favorecer la negociación de la consejera, pero para que «se puedan sentar en una mesa tiene que haber interlocución y si no asiste algún grupo de la oposición, es difícil el diálogo constructivo», toda vez que ha reconocido que «hay muchos retos y objetivos a conseguir».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad