La economía andaluza se frena por efecto de la guerra y la inflación y crece sólo un 0,1% en el primer trimestre

El crecimiento interanual es del 6,8% y la comunidad andaluza se queda a 2,7 puntos de recuperar el nivel prepandemia

Nuria Triguero

MÁLAGA

Viernes, 13 de mayo 2022, 13:35

El PIB regional creció solamente un 0,1% en el primer trimestre respecto al trimestre anterior por la desaceleración del consumo debida a la guerra de Ucrania, los altos costes alcanzados por los precios de la energía y el paro del sector del transporte por ... carretera. En el mismo periodo, el PIB nacional avanzó un 0,3%. En tasa interanual, la economía andaluza avanzó un 6,8% (por encima de la media nacional, del 6,4%), según ha publicado hoy el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA). Las cifras de crecimiento publicadas hoy coinciden con las adelantadas el pasado 3 de mayo en la estimación avance del PIB.

Publicidad

La economía regional en el primer trimestre se encontró a 2,7 puntos de recuperar el nivel de prepandemia. El PIB nacional se sitúa a 3,4 puntos por debajo. Desde 2019, la comunidad ha avanzado en casi un punto porcentual en cuanto a su convergencia al PIB per cápita nacional.

Desde la perspectiva de la demanda, todos los agregados registraron caídas respecto al trimestre anterior excepto el gasto en consumo final de las Administraciones Públicas y y las instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares y la formación bruta de capital, que experimentaron crecimientos positivos del 1,2% y 1,4%, respectivamente. Destaca el retroceso del consumo de los hogares (-1,5%) y de las exportaciones e importaciones (-4,7% y -4,8%).

Desde la perspectiva de la oferta, todos los grandes sectores de la economía decrecieron respecto al trimestre anterior, a excepción de los servicios en su conjunto. Destacan dentro del sector servicios la mejora en los subsectores de la actividades artísticas, recreativas y otros servicios (12,7%) y las actividades inmobiliarias (2,7%).

Avance interanual por sectores

En términos interanuales, el sector servicios en su conjunto presenta una tasa de incremento del 7,6%, siendo su aportación al aumento del PIB de 5,1 puntos. Por subsectores, salvo las ramas de las actividades financieras y de seguros, que se apuntaron una caída del 0,1%, todos los segmentos experimentaron subidas respecto al mismo trimestre del año anterior. Entre ellos se encuentran las actividades de comercio, transporte y hostelería (19,5%), las actividades artísticas, recreativas y otros servicios (18,1%) o las ramas de las actividades de información y comunicaciones (8%). En el conjunto nacional, el aumento para el conjunto de este sector ha sido del 8,3%.

Publicidad

La industria se apuntó un alza en su tasa interanual del 6,4% y su contribución al PIB andaluz se concreta en 0,6 puntos. En este capítulo, la industria manufacturera arrojó una subida del 2,7%. El conjunto de España presenta en este capítulo un incremento del 1,3%.

La construcción avanzó en Andalucía un 3,1%, aportando dos décimas al resultado del PIB regional del primer trimestre. La media nacional en este ámbito se eleva al 1,1%.

Las ramas primarias también mostraron una trayectoria positiva en la comunidad, con un alza del 3%, lo que representa una repercusión de 0,2 puntos sobre el PIB. En el conjunto nacional, el sector primario descendió un 1,3%.

Publicidad

En lo que respecta a los componentes de la demanda, el gasto en consumo final de los hogares regional ascendió un 2,9% interanual en el primer trimestre del año. En el caso de las Administraciones públicas e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares, este indicador creció un 1,6% interanual en el mismo periodo. De esta forma, el gasto global en consumo final de la comunidad se situó en un 2,5% más con respecto al primer trimestre de 2021, sumando 2,2 puntos al alza interanual del PIB andaluz.

La formación bruta de capital, por su parte, registró una tasa del 5,3% en el primer trimestre de 2022, lo que supone una repercusión positiva sobre el PIB de casi un punto. En cuanto al sector exterior, tanto las exportaciones como las importaciones de bienes y servicios obtuvieron incrementos del 28% y del 14,2%, respectivamente, respecto al mismo trimestre del año anterior.

Publicidad

Empleo

La Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía analiza también la incidencia de la creación de puestos de trabajo en el comportamiento general de la economía andaluza. Así, la comunidad presenta para este trimestre un ascenso del 6,3%. Asimismo, el número de puestos de trabajo asalariados refleja una tasa interanual del 7,2%, debido principalmente al crecimiento en el número de asalariados en el comercio, transporte y hostelería (21,5%) y en la Información y comunicaciones (10,8%).

En términos corrientes y atendiendo a la perspectiva de las rentas, tanto la remuneración de los asalariados como el excedente de explotación bruto/renta mixta crecen en este primer trimestre (8,3% y 18,6%, respectivamente).

Publicidad

Revisión al alza de 2021

El IECA ha actualizado las cifras de los cuatro trimestres de 2021, fruto de la incorporación de información coyuntural más actualizada y no disponible en el momento de realizar la estimación correspondiente. De esta forma, la economía andaluza aceleró su actividad en 2021 respecto a 2020 en términos reales un 5,2%, lo que representa una décima superior a la publicada el pasado mes de febrero. Esa corrección al alza se ha debido principalmente a la revisión del dato de evolución del sector primario.

Por su parte, el PIB nacional cerró finalmente 2021 con un alza del 5,1%, después de que el INE también revisara sus estimaciones.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad