Borrar
Las diez mejores chirigotas de José Luis García Cossío, 'El Selu' en el carnaval del cádiz

Las diez mejores chirigotas de José Luis García Cossío, 'El Selu' en el carnaval del cádiz

El autor de 'Los borrachos' ha ganado cinco primeros premios con grupos que han marcado una época. Es sin duda uno de los personajes en activo del concurso más conocidos en toda España

J. M. AGUILERA

Jueves, 25 de enero 2018, 00:11

José Luis García Cossío, ‘El selu’, es el autor de chirigotas más reconocido de la historia del Carnaval de Cádiz. No sólo lo dicen sus cinco primeros premios, sus innumerables finales y la expectación que genera cada vez que se anuncia su subida a las tablas del Gran Teatro Falla. Es que ‘El Selu’ ha cambiado la modalidad, la ha nutrido con un estilo propio y se ha convertido en un referente más allá de la Tacita. En un excelente vendedor de la ‘Marca Cádiz’.

Se estrenó en esta fiesta en 1972, participó durante una década en la comparsa de Enrique Villegas y desde 1989 se inmiscuyó en la autoría de las chirigotas con ‘Los sanmolontropos verdes’. Primero en compañía y luego en solitario, con un único parón en 1999. 28 chirigotas y mostramos las diez mejores, en una selección realizada por La Voz de Cádiz:

10

Con el sudor del de enfrente (Los ricos). 1993

La primera chirigota en solitario de José Luis García Cossío, justo después del éxito de ‘Los borrachos’, y que consigue mantener el nivel después del pelotazo histórico. ‘Los ricos’ corroboran que nos encontramos ante un autor de excepción, que su creación anterior no es flor de un día. El retrato de la burguesía, con un encanto más que discreto y algunos problemas de liquidez, causa sensación. «Y si le estamos mintiendo que nos parta a ‘tos’ un rayo… ¡Qué casualidad!».

9

Viva la Pepi. 2012

En el año del Bicentenario, Selu le hacía un homenaje a las limpiadoras con esta encargada de darle brillo al oratorio San Felipe Neri. Revisión actualizada de las marujas, con tinte rubio en el pelo y el mocho dispuesto para que el repertorio luciera al igual que el personaje. Segundo premio por detrás de ‘Los puretas del Caribe’.

8

El que vale, vale. 2001

Todos los autores viven diferentes momentos, épocas de exitos pero también de crisis. Diversos cambios en su vida profesional y personal, muy positivos tras triunfar en el Carnaval de Cádiz, provocaron un pequeño bajón en la trayectoria de este chirigotero. Con ‘El que vale, vale’, regresaba a la lucha por los premios y dejaba a otro personaje, presumido y elegante, con una presentación que causaba sensación y en la que se iban vistiendo al compás de la copla. ‘Ole, aquí está el tío’.

7

Las marujas. 1996

‘Cuando rebose, ay, la gotita’. Los chirigoteros del Selu se vestían de marujas camino de la plaza con un tipo que se ganaba el cariño del público y un innegable hueco sentimental. La competición en la modalidad sería tremenda, con ‘Una chirigota con clase’, ‘Los bordes del área’ y ‘Los guiris’ en una final inolvidable. Tercer premio que pudo ser primero.

6

Los titis de Cádiz. 1994

El jurado de aquel año ponía freno y evitaba el triplete del autor en chirigotas, optando por el clasicimos de ‘Las viudas’. Pero el grupo, en plena madurez artística y creativa, recoge el personaje del titi de Cádiz y firma una presentación que se sigue cantando más de dos décadas después. Como los cuplés y el estribillo: ‘Atención, atención, atención, mucha atención. Vamos a hacer un escote…’. Segundo premio para el más chulo de la Tacita.

5

Si me pongo pesao, po me lo dices. 2016

Primer premio desde que abrieron cortinas. La importancia de acertar con el tipo en su máxima expresión. El personaje de Juan devuelve a Selu al altar de la chirigota tras varios años merodeando por el podio. El disfraz causa sensación, pues cada movimiento es respondido por el público con una carcajada. Incluso se sobrepusieron a un desliz en la interpretación y se llevaron los honores sin discusión. Otro pelotazo. ‘Claro que sí, Juan’.

4

Lo que diga mi mujer. 2004

‘Mis amigos van a hacer un arroz en la peña, mis amigos van a hacer una excursión… y yo voy a hacer, y yo voy a hacer, lo que diga mi mujer’. El calzonazos que hace las compras, saca al perro y va a todos los ‘mandaos’ se sube al Falla años después de que lo hicieran sus esposas, ‘Las marujas’. El autor regresaba de nuevo con un pelotazo y nueve años después de ‘Los lacios’ se llevaba el primer premio de manera indiscutible. Otro personaje que causaba sensación y el pasodoble al perrito que se instala en la memoria del carnavalero.

3

Los lacios. 1995

‘Los perros dicen guau, los gatos dicen miau, y nosotros decimos Viva el Carnaval’. Quien no haya cantado alguna vez ese estribillo necesita una urgente revisión de su repertorio carnavalero. En su línea, Selu García Cossío tomó prestado este personaje, un tipo con poca gracia pero mucho interés (¿quién no conoce a un lacio?), y ajustó un repertorio donde cobraba vida con una extraordinario interpretación. ‘Yo muero por Mari Loli…’.

2

Los enteraos. 2009

El Selu ha ganado cinco primeros premios y curiosamente una de sus chirigotas más reconocidas se tuvo que conformar con el cariño de la calle al quedar tercero en el Concurso del Falla por detrás de ‘Los tijeritas’ y ‘Las muchachas del congelao’. El personaje de ‘enterao’ dio mucho juego, convirtiéndose en la sensación de ese año. Fue de menos a más y los pasodobles han quedado para la historia. Uno de sus grandes pelotazos, 17 años después de ‘Los borrachos’. «No te voy a engañar yo a ti».

1

El que la lleva la entiende (Los borrachos). 1992

El pelotazo por excelencia que cambió a la chirigota. Su primer premio ganado nada más escucharse el tanguillo de ‘Los duros antiguos’ cantado al revés en su presentación. Antes en la modalidad predominaba de forma hegemónica un estilo clásico muy marcado, con los grupos de Carapalo y Santander como referentes, y este surrealismo iniciado con Sanmolontropos y Piconeros galácticos terminó por calar. Compartió autoría con José Guerrero Roldán ‘El Yuyu’ y Erasmo Ubera. Ese mismo año, al ser tantos componentes, sacaron otra chirigota, ‘Ballet zum zum malacatum’, que era la que verdaderamente iba a competir. Han quedado letras en la memoria como el cuplé a la reja del muelle o los pasodobles a la ley Corcuera y al doble sentido gaditano. Un hito en la historia del Carnaval de Cádiz.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Las diez mejores chirigotas de José Luis García Cossío, 'El Selu' en el carnaval del cádiz