Secciones
Servicios
Destacamos
Iván Gelibter
Miércoles, 15 de septiembre 2021, 22:17
El pleno del Parlamento andaluz ha vivido este miércoles una jornada intensa en la que –una vez más– la situación de la atención primaria volvió a ser la protagonista, pero como en el resto de ocasiones, el debate se saldó con muchos datos y pocas ... soluciones concretas.
En su comparecencia, el consejero de Salud, Jesús Aguirre, negó que exista un «colapso», tal como la oposición y las asociaciones de profesionales sanitarios vienen criticando desde hace meses. A su juicio, los principales problemas a los que se enfrenta la atención primaria son «coyunturales» y fruto de la pandemia. A pesar de insistir una y otra vez en la importancia de la presencialidad y en la relación entre el médico y el paciente («el invento más importante de la sanidad es la silla en la que se sientan», aseguró durante del debate), Aguirre no dio fecha alguna del regreso a la situación anterior a la pandemia.
De hecho, afirmó ante las críticas de los partidos del arco de la izquierda que cualquier persona «puede pedir cita presencial en su centro de salud» (en todos ellos, matizó), aunque al mismo tiempo reconocía que no todo funciona como debería: «Sé que hemos tenido que tomar medidas, pero estamos en pandemia».
Para justificar su gestión al frente de la atención primaria, Aguirre completó su intervención con una retahíla de datos sobre la situación. Entre ellos, destacó que los profesionales realizaron en 2020 un total de 67,5 millones de asistencia de consultas telefónicas, presenciales y a domicilio, es decir, 1,2 millones de consultas más respecto a las registradas antes de la pandemia, en 2019.
Además, añadió que en el año 2021, la actividad en los primeros siete meses ha sido de 52,5 millones de asistencia, 16 millones más que en el mismo período de 2020 y 13,2 millones más que en 2019, y defendió que la consulta telefónica se incrementó notablemente al comienzo de la pandemia, pero que desde enero de 2021 se ha ido reduciendo la misma conforme se ha ido aumentando la consulta presencial. Así, afirmó que en julio el porcentaje de consulta presencial había sido del 34,5%, y que el porcentaje de consulta telefónica se había reducido al 55,7% del total de la actividad de medicina de familia.
Datos aparte (algunos muy cuestionados por la oposición), el consejero reivindicó su estrategia para la atención primaria, una serie de medidas (ninguna concreta sobre el regreso de la presencialidad) que mejoraría la situación.
Entre estas medidas se destaca la de la «revisión» de los cupos de los médicos atendiendo a la demanda y a la actividad profesional de los equipos, así como por distritos-áreas. «El objetivo es establecer 30 pacientes programados en agenda de médico de familia y garantizar una asistencia media estimada de 10 minutos», propuso, además de «protocolizar» los motivos de consultas más frecuentes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.