Trabajadores de Airbus en la bahía de Cádiz, en una de sus protestas recientes contra los planes de la compañía. efe

La crisis por el Covid compromete el futuro de Airbus en Andalucía

Los sindicatos se ponen en pie de guerra ante la amenaza de cierre de la factoría de Puerto Real y la empresa aparca por ahora su decisión

Lunes, 26 de abril 2021, 01:17

Las turbulencias de la crisis Covid en el sector aeronáutico amenazan el futuro de Airbus en Andalucía y pueden recortar las alas a su futuro, del que dependen no solo los más de 4.000 trabajadores de sus cuatro plantas en la comunidad, sino otros 15.000 más pertenecientes a la industria auxiliar que mantiene su actividad. El posible cierre de la factoría de la multinacional en la localidad gaditana de Puerto Real ha puesto en pie de guerra a los sindicatos, que rechazan frontalmente cualquier despido en una provincia muy castigada ya por el desempleo, como así lo manifestaba a este diario el secretario general de la Federación de Industria de UGT-A, Manolo Jiménez.

Publicidad

Por su parte, el secretario de Estrategias Sectoriales para el Desarrollo Productivo, Juan Manuel Tejada, aseguró que «hay alternativas para mantener la producción y el empleo en la planta de Puerto Real porque el sector tiene mucho futuro».

La decisión de cerrar la planta de Puerto Real ha quedado aparcada por el momento por parte de la dirección de Airbus, que en el último comité europeo no planteó siquiera la iniciativa, lo que los sindicatos aplauden aunque no bajan la guardia, ya que han anunciado más movilizaciones para esta semana. Y es que la compañía asegura que esta fábrica gaditana atraviesa una situación «crítica y se enfrenta a un reto difícil» ante el cese de la producción del avión comercial A380.

UGT y CCOO defienden el futuro del sector porque la crisis actual es coyuntural y confían en una reactivación a medio plazo

Los sindicatos coinciden en resaltar el gran valor estratégico del sector para el desarrollo económico de Andalucía y consideran que la crisis actual «no es estructural, sino que es coyuntural debido a la pandemia, por lo que su afección es a corto plazo y se trata de aguantar un par de años para que el mercado del transporte aéreo se reactive, ya que hay muchas expectativas a medio y largo plazo», argumentaron.

La caída de cerca de un 90% de los pedidos de las compañías aéreas ante la parálisis de los vuelos por las restricciones a la movilidad por el Covid han sido un varapalo para la división civil de Airbus, en especial para la planta de Puerto Real que es la única dedicada a este segmento en Andalucía con cerca de 400 trabajadores. Las otros tres centros, dos en Sevilla con 3.400 empleados y otro en El Puerto de Santa María (Cádiz), con 330 empleados, están dedicados a aviones militares. Según CCOO, los estudios de mercado apuntan a que en 2023 se podría recuperar el tráfico aéreo anterior a la crisis y habrá para entonces una demanda de 40.000 aviones civiles, con previsiones de crecimiento anuales que pueden acercarse al 5% hasta 2030.

Publicidad

Fondos europeos

Los fondos de recuperación que vendrán de Europa y el impulso para reducir la huella de carbono, que impulsará la fabricación de nuevos aviones más sostenibles y menos contaminantes son dos factores que invitan al optimismo, según los sindicatos. Además, piden la implicación de todas las instituciones en la defensa del sector, tanto de los gobiernos estatal como autonómico, así como los ayuntamientos, diputaciones y el Parlamento andaluz. En este sentido, tanto UGT y CCOO centraron sus críticas sobre todo en la Junta de Andalucía que, a su juicio, «se está poniendo de perfil» en este conflicto y «tiene que ser más reivindicativa con la compañía».

Además, Andalucía cuenta con una estrategia aeroespacial y es importante pero debe cumplir uno de sus objetivos, que es potenciar la división civil para equilibrar la producción, más volcada ahora al área militar «y eso debe defenderlo la Junta», planteó Juan Manuel Tejada, de CCOO.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad