Borrar
TERREMOTOS EN GRANADA EN LOS TRES ÚLTIMOS DÍAS EP
¿Qué provoca la alta actividad sísmica en la Vega de Granada?

¿Qué provoca la alta actividad sísmica en la Vega de Granada?

¿Hay motivos para que los granadinos estén preocupados? Los sismólogos estiman que la situación se podría prologar meses

Ignacio Lillo, Ángel de los Ríos, Raquel Merino y EUROPA PRESS

Málaga

Miércoles, 27 de enero 2021, 20:09

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha detectado desde el pasado sábado y hasta este miércoles 310 terremotos en el entorno de las localidades de Atarfe y Santa Fe (Granada), siendo el de mayor intensidad el registrado este pasado martes a las 22,54 horas con una magnitud de 4,5, el cual llegó a sentirse en más de un centenar de municipios de varias provincias andaluzas e incluso en la de Murcia.

El informe actualizado del IGN sobre esta serie sísmica, pone de manifiesto que desde principios de diciembre de 2020 se están registrando una serie de terremotos superficiales al noroeste de la ciudad de Granada, en el entorno de las localidades de Atarfe, Pinos Puente y Santa Fe. La serie se reactivó a finales de enero de 2021 y el pasado sábado día 23 se registró el de magnitud 4,4 con epicentro en Santa Fe, que fue «fuertemente sentido en numerosas localidades cercanas, así como en la ciudad de Granada, llegando incluso a sentirse en algunas localidades de las provincias de Málaga y Jaén». Desde el 1 de diciembre de 2020 hasta este lunes se han calculado un total de 281 terremotos en este entorno, de los cuales ocho son de magnitud mayor o igual a 3.0 y 41 han sido sentidos por la población.

Los expertos atribuyen la reciente sismicidad en la Vega de Granada a la aproximación continua de 4 a 5 milímetros al año entre las placas eurasiática y africana. Concretamente, a la liberación brusca de la energía acumulada en las fallas debido a este movimiento entre placas. Los periodos de mayor actividad sísmica como el actual corresponden a enjambres, con numerosos terremotos de diferentes magnitudes en localizaciones próximas. Se desencadenan cuando la actividad de una falla produce un efecto dominó y dispara la actividad de otras fallas próximas, según ha explicado este martes el investigador de la Universidad de Granada Jesús Galindo-Zaldívar.

«Los terremotos de la Vega de Granada, donde están asentados los municipios más afectados como Santa Fe (epicentro de la mayoría de los seísmos) o Atarfe, se han producido como consecuencia de la liberación brusca de la energía acumulada en las fallas debido a este movimiento entre placas. Esos eventos sísmicos están relacionados con la actividad de fallas normales localizadas en el entorno de Santa Fe», explica el investigador de la UGR Jesús Galindo-Zaldívar.

Pero cuando la naturaleza muestra sus garras, sucede exactamente lo que ocurrió anteanoche en Granada: pánico. ¿Hay motivos para que los granadinos sigan inquietos? Según Ana Crespo Blanc, profesora del Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada, es poco probable que haya seísmos de magnitud mayor «porque se puede establecer una relación de proporcionalidad entre la longitud de la falla y la intensidad».

Y en el caso de la capital granadina y el área metropolitana, que se asientan sobre diez fallas activas, ninguna de ellas supera los veinte kilómetros. La de San Andrés, en California, mide 1.287 kilómetros y ha provocado desastres como el de San Francisco de 1906, que fue de 7,9 grados frente a los 4,5 del mayor de la serie de más de 130 que ha habido en Granada en las últimas horas.

La profundidad del temblor es otro de los factores a tener en cuenta. Los que se están produciendo en Granada tienen un epicentro relativamente cercano a la superficie. Esto hace que la percepción de la sacudida sea mayor, que lo sienta un mayor porcentaje de población, y que se mueva todo.

Lo que está acaeciendo ahora en Granada, una zona catalogada de alto riesgo sísmico, se llama de forma muy descriptiva como 'enjambre sísmico'. Y esto explica que la frecuencia sea mayor. Se produce un movimiento en la falla y lo normal es que después haya otros, de menor fuerza, en otros puntos de esa misma falla que inicialmente se habían quedado 'quietos'. Éstas son las réplicas. El martes por la noche se encadenaron cada pocos minutos. Hubo 20 entre las 22.36 y la medianoche. Este enjambre podría durar perfectamente varios meses.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur ¿Qué provoca la alta actividad sísmica en la Vega de Granada?