Secciones
Servicios
Destacamos
En la misma semana en la que el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó su proyecto de Presupuestos para 2024 se ha hecho público el acuerdo entre el PSOE y Esquerra Republicana de Cataluna (ERC) que ha levantado una polvareda de indignación ... en el el Gobierno andaluz.
– ¿Por qué entiende que la condonación de parte de la deuda catalana con el FLA perjudica a Andalucía?
– Si no se le da el mismo trato a Andalucía, por supuesto que la perjudica. Si a Cataluña el Gobierno le perdona 2.099 euros por cada habitante, a Andalucía le tiene que perdonar deuda en los mismos términos. A Andalucía y al resto de las comunidades, por supuesto. Los agravios hacia Andalucía no son algo nuevo. Este sería uno más. Recuerde que el actual sistema de financiación lo pactó Zapatero con ERC. ¿Quién salió perdiendo? ¿Cataluña? No, salió perdiendo Andalucía. Y seguimos perdiendo. Lo que no se puede es premiar la mala gestión y castigar al que hace las cosas bien. Andalucía es una comunidad infrafinanciada por el sistema de financiación, Cataluña no. Andalucía hace un esfuerzo por controlar la deuda, por mantener unas finanzas saneadas y una deuda sostenible. Cataluña no. Y ahora el Gobierno le perdona 15.000 millones que debe al Estado (más 1.300 millones de intereses), que debe a los ciudadanos de este país. Es un premio a la mala gestión.
-Andalucía podría reclamar lo mismo
-No es una cuestión de condonar un determinado porcentaje de deuda. Madrid no ha recurrido nunca a los mecanismos de financiación del Estado. Y Andalucía, desde 2019, está reduciendo su dependencia de éstos y está saliendo a los mercados. Cataluña, sin embargo, es adicta a los mecanismos de financiación del Estado, es una comunidad quebrada. Y, entretanto, las comunidades que nos esforzamos por hacerlo bien seguimos infrafinanciadas, seguimos castigadas por un sistema de financiación injusto, discriminatorio y que consagra privilegios territoriales. Es una deslealtad con quien se ha esforzado por cumplir las reglas fiscales, por ayudar a que España contenga el déficit.
– ¿Qué reclama la Junta?
– Nosotros exigimos un trato igualitario. El presidente ya ha dicho que si se le perdonan a Cataluña 16.300 millones, a Andalucía le debería perdonar el Gobierno 17.800 millones, en función de la población que tenemos, para que fuera equitativo. Si el Gobierno hace un regalo a Cataluña de 2.099 euros por habitante, queremos el mismo regalo todos. Además, imagine que el Gobierno decide condonar la deuda de todas las comunidades. Sería insostenible. Sería la quiebra del Estado. Nadie como Pedro Sánchez ha cedido tanto al chantaje. Por tanto, pido a los constitucionalistas que alcen la voz.
– ¿Cree que en esta situación es realista reclamar un cambio en el sistema de financiación?
– Sánchez sólo piensa en sí mismo. Un sistema de financiación autonómica equitativo debe guiarse por un principio de solidaridad que el Gobierno de Pedro Sánchez no tiene. Con el PSOE, el Estado de las Autonomías ha dado dos pasos atrás. El primero, en 2009, cuando Zapatero negoció con ERC el actual sistema de financiación. Y el segundo, ahora, con Pedro Sánchez, cuando ni siquiera ha habido negociación, sino directamente una claudicación antes las exigencias independentistas. La vía andaluza, una vía de consenso hasta ahora, siempre ha defendido que hay asuntos que deben abordarse desde la multilateralidad, con la participación de todos los implicados. No desde la bilateralidad. Y mucho menos desde la claudicación de un Gobierno ante las exigencias de una sola parte. ¿El PSOE de Andalucía va a permitirlo? Siete diputados de ERC no deberían tener más influencia que los 21 del PSOE-A ¿Por qué no exige el mismo trato para Andalucía? ¿Por qué no reclama 2.099 euros por habitante ?
–El Gobierno andaluz lleva tiempo denunciando un sistema de financiación insuficiente y sin embargo cada presupuesto que se aprueba tiene más volumen que el anterior. ¿No es eso una contradicción? ¿De dónde sale ese dinero si Andalucía está infrafinanciada?
-Ese dinero sale de la buena gestión. Recibimos dinero del sistema de financiación que corresponde al IRPF y el IVA que se recaudan en nuestra tierra. ¿Por qué a pesar de haber deflactado el IRPF y de haber rebajado los tipos se recauda más? Porque hay más actividad económica, porque tenemos 400.000 contribuyentes más. Bajamos los impuestos para traer más contribuyentes y por eso recaudamos más. Además, en este caso en concreto, en 2022 hubo inflación y esos fondos son los que vamos a recibir ahora con la liquidación en 2024.
-¿Pero entonces Andalucía está o no infrafinanciada?
-Sí. Que nos den más dinero a través del sistema de financiación no quiere decir que el sistema sea justo. El sistema nos está dando lo que se recauda en Andalucía en base a una ley que es errónea porque distribuye mal los recursos entre los territorios. Cuando el Gobierno dice que nos está dando dinero de más no es cierto. Nos está dando lo que se recauda en Andalucía, pero no es todo lo que le corresponde a Andalucía. Nos correspondería mucho más.
-En estos presupuestos se reduce el gasto financiero, el que se destina a pagar deuda. ¿Cómo es eso posible en un momento en el que los tipos de interés están disparados?
-Los tipos de interés efectivamente sí suben, y bastante. Pero hemos hecho una refinanciación para aplanar la deuda. Por un lado hay menos necesidad de contraer deuda nueva y por el otro hemos hecho esa refinanciación. No nos interesa ahora endeudarnos más porque los tipos están altísimos.
-En estos Presupuestos no hay nuevas bajadas de impuestos
-De momento vamos a monitorizar. Las bajadas se aprueban un año pero es al año siguiente cuando se pueden ver los resultados. Hasta que no veamos los ingresos no podemos evaluar nuevas bajadas. La AIREF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal) nos ha dicho que los ingresos extraordinarios que vamos a tener en 2024 con la liquidación de los impuestos de 2022 no se pueden consolidar porque corresponden a una situación excepcional, que fue la inflación de ese año. Se nos ha recomendado que no consolidemos gastos ni bajemos impuestos porque son ingresos que no vamos a tener en el año 25. Por ese motivo hemos sido prudentes. Ahora bien, todo lo que sean propuestas para atraer inversión estamos abiertos a seguir estudiándolas. Pero tenga en cuenta que ahora mismo no sabemos ni las entregas a cuentas, ni la liquidación, ni las transferencias finalistas porque el Gobierno de España no nos ha dado esa información. Ponernos a hacer bajadas de impuestos sin saber cuáles serán nuestros ingresos era arriesgado.
-¿La monitorización sobre las bajadas de impuestos consiste en saber cómo se traduce en ingresos o en evaluar su incidencia sobre el crecimiento económico?
-Es un poco de todo. Cómo afecta a nuestros ingresos, qué segmentos de la población se están beneficiando. Por ejemplo, la bonificación del impuesto de patrimonio es para atraer actividad económica. Ahora que Portugal deja de tener un régimen ventajoso podemos estudiar qué medidas aplicar para que Andalucía sea atractiva. La reforma que ya se hizo tuvo un impacto de 900 millones de euros, eso es lo que se ha dejado de recaudar. Como contrapartida, la reforma fiscal ha tenido efectos muy beneficiosos en varios aspectos. El mayor paquete de ayudas a la compra de viviendas para jóvenes lo ha aprobado este gobierno con la bajada del tipo del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales. 30.000 jóvenes se benefician de esta medida cada año. Son 90 millones de euros que dejamos de recaudar, pero 90 millones que los jóvenes se ahorran con la compra de una vivienda. Pero es que además tenemos 400.000 nuevos contribuyentes en IRPF hasta 2021 y estamos esperando los datos de 2022 para hacer esa valoración. En estos últimos cuatro años hemos recaudado 8.000 millones de euros más que en los cuatro años anteriores. Son dos mil millones de euros más al año frente a los 900 que se dejan de recaudar.
-El balance de la rebaja fiscal es entonces positivo para la hacienda andaluza
-Bajando impuestos se recauda más. Eso es lo que siempre decimos nosotros, porque genera más actividad económica. Pero hay que hacerlo bien, en el momento adecuado, con buena planificación. Bajar impuestos ha estimulado la actividad económica y ha permitido que se recauden más. No es sólo por la bajada de impuestos, pero ha sido un acicate. Si además ofreces confianza, estabilidad política y presupuestaria, la seguridad jurídica de que no se van a cambiar las leyes de un día para otro, y además una revolución fiscal, una simplificación administrativa y una unidad aceleradora de proyectos, la gente cuando va a invertir elige Andalucía.
-Ustedes argumentan que han tenido que hacer los presupuestos a ciegas a causa de la falta de información por parte del Gobierno.
-A ciegas es una expresión que no nos gusta, pero para que se entienda, sí. Pero hemos sido muy prudentes y muy conservadores.
-¿Prudentes en cuanto a los ingresos con los que contar?
-En cuanto a las entregas a cuenta del 24 y la liquidación del 22.
-¿Existe la posibilidad de que cuando se cuente con esa información haya que retocar las presupuestos?
-Sí. Lo que pasa es que hemos sido prudentes para que si hay que retocar que sea al alza, no a la baja. La AIREF estima que el crecimiento de los ingresos por el sistema de financiación, en torno a 27.000 millones de euros, crecerán el 15,5 por ciento. Nosotros hemos hecho el presupuesto con el 12,9 por ciento. Estamos siendo extremadamente prudentes.
-Eso es lo que procede del sistema de financiación
-Sí, pero es importante hacer una aclaración. Esto no es lo que el gobierno de turno me quiera mandar, es lo que se ha recaudado aquí, en Andalucía. Lo que pasa es que eso se distorsiona a la hora de distribuirlo con el resto del sistema. En esa distrubución nos corresponden mil millones más.
-Ahora habrá una ralentización en la llegada de fondos europeos.
-Los cambios de marco siempre son complicados. El marco 2014-2020 tiene de plazo para justificarlo hasta diciembre de 2023. Ese marco termina ahora y el 21-27 no está todavía en plena ejecución porque nos falta el decreto de elegilibidad que tiene que hacer el Gobierno para saber exactamente qué es elegible. Los fondos europeos caen un 17 por ciento. De los 46.000 millones del presupuesto sólo va a haber 4.800 millones de euros. Que la oposición no diga que los presupuestos son expansivos gracias los fondos europeos. Los fondos europeos son importantísimos, nos los vamos a gastar, pero la mayor parte del presupuesto es autofinanciado.
-Estos presupuestos no parecen tener gran diferencia con los del año pasado...
-La apuesta por la sanidad, la educación y la dependencia ya estaba. El 85 por ciento del capítulo uno (Personal) es para pagar a profesores, los sanitarios y los trabajadores sociales. Es una apuesta importante. Hemos hecho una apuesta por el gasto social pero sin descuidar la actividad productiva. Hay gobiernos que ya sabemos lo que hacen con las empresas, las expulsan. Nosotros no somos así, queremos ser un imán para la inversión. Hay que atraer a las empresas porque el empleo lo van a crear ellas, no nosotros. Las ayudas a las empresas este año superan los seis mil millones de euros. Esa es la diferencia con los gobiernos de izquierdas, que no creen en el sector empresarial. Nosotros queremos que las empresas sean nuestras aliadas estratégicas.
-¿La urgencia por invertir en obra hidráulica a causa de la sequía ha obligado a postergar otro tipo de inversiones?
-Las obras ya previstas no se van a parar. Pero sí hacemos un esfuerzo especial en las políticas de agua. Son 501 millones es un 12 por ciento más que el presupuesto anterior, a lo que se suman 78 millones del plan de regadíos y un 82 por ciento más que el presupuesto de 2018. Nosotros nos tomamos en serio la sequía. Somos conscientes de que si algo puede frenar a Andalucía es la sequía. Un tercio de nuestras exportaciones son del sector primario. La sequía da en nuestra línea de flotación, aunque es verdad que estamos intentando compensar. El turismo va muy bien y hay otros sectores en los que nos estamos moviendo, como el aeroespacial en Sevilla o el tecnológico en Málaga. En transición ecológica vamos a ser referentes, con la alianza por el hidrógeno verde y con las energías alternativas. Pese a la sequía estamos creciendo por encima de la media de España.
-¿Qué lugar ocupa la obra pública?
-La licitación pública se ha incrementado en este año un 91 por ciento. Es una cifra increíble, y eso también son recursos que entran en el sistema. Para nosotros todas las infraestructuras económicas son pocas y por eso no entendemos por qué no hay un pacto nacional por el agua, por qué los fondos Next Generation no se pueden aplicar a las infraestructuras hidráulicas o por qué el Gobierno baja el presupuesto de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, que supone dos tercios de nuestras cuencas.
-¿Por qué se ha recuperado el canon del agua?
En sentido estricto, no se ha recuperado porque nunca se suprimió. El decreto 7/2022 en el que se dejó en suspenso por un año dejaba claro que la suspensión empezaba el 1 de enero de 2023 y terminaba el 31 de diciembre de 2023. Hay que distinguir el porqué del para qué. Se hizo así porque había un remanente del impuesto que no se había gastado, como era preceptivo, en obras de infraestructuras hidráulicas, que ya hemos comprometido. Y se aprovechó para ayudar a las familias a hacer frente a la elevada inflación. Pero siempre se dijo que se suspendía sólo y exclusivamente por un año. No entiendo la sorpresa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.