Secciones
Servicios
Destacamos
JOSÉ LUIS PIEDRA
sevillA.
Lunes, 3 de febrero 2025, 01:00
La agricultura y ganadería andaluzas se enfrentan a un gran reto para su supervivencia futura como es el de su relevo generacional ante el creciente envejecimiento de los profesionales que se dedican a este sector y al que siguen entregados incluso más allá de ... su jubilación. Este envejecimiento, generalizado en la población laboral andaluza por la tendencia demográfica de los últimos años, se agudiza aún más en el campo, al que se le notan mucho más las arrugas. Los datos así lo reflejan con claridad, ya que cerca del 40% de los titulares de explotaciones agroganaderas en Andalucía tiene más de 60 años y solo uno de cada diez está por debajo de los 40.
Noticia relacionada
Para combatir este problema de fondo en el campo andaluz, la Junta de Andalucía ha puesto en marcha un programa de ayudas para fomentar el establecimiento de jóvenes agricultores como titulares de explotaciones agrarias, dotadas con un total de 130 millones de euros, 15 de ellos específicos para mujeres y otros 15 para el desarrollo de planes empresariales dentro de la actividad ganadera. Las ayudas impulsadas por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural se pueden solicitar hasta el próximo 10 de febrero, después de haberse ampliado el plazo en un mes. Las ayudas de la Junta, que parten de 30.000 euros y pueden incrementarse hasta los 80.000, pueden ser solicitadas por jóvenes de entre 18 y 40 años que presenten un plan empresarial que sea viable
La realidad envejecida del campo andaluz se escenifica en profesionales como Cristóbal Muñoz, agricultor jubilado con una finca en la localidad sevillana de Villamanrique a la que se ha dedicado toda la vida, que aseguró que «falta gente joven en el campo, hay que ayudarles y no podemos dejar caer esto, aunque es muy duro y todo cuesta muchísimo». Cristóbal contó que con la llegada su jubilación consultó con su hijo, Pedro, qué hacer con sus tierras y fue entonces cuando le comunicó que él se hacía cargo de su explotación acogiéndose a las ayudas de la Junta para el relevo generacional en una convocatoria anterior.
Pedro Muñoz afirmó que toda su familia, desde su abuelo y sus tíos, se han dedicado al campo, «y a mí siempre me ha gustado y tenía claro que me quería dedicar a esto». El joven agricultor sevillano recibió hasta 70.000 euros en ayudas y ahora su elección de la agricultura le va bien con su explotación de olivar, naranjas y su apuesta por la sandías a través de la cooperativa hortofrutícola de Villamanrique. Con todo, subrayó que «el problema no es el del relevo generacional sino el acceso a las tierras, al no haber recursos ni opciones para arrendar frente a la competencia creciente de las grandes empresas y los fondos de inversión que se abren paso con fuerza en el sector, ya que la tierras son rentables». Además, reconoce que «sí hay jóvenes que se quieren dedicar al campo pero es muy complicado hacerse con tierras y abrirse camino, es muy difícil»
Este problema es compartido por la Asociación de Jóvenes Agricultores de Andalucía (ASAJA), que precisa que la mayoría de los relevos que se producen son de padres a hijos o familiares y casi siempre en forma de arrendamiento más que en propiedad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.