J.C. Turero

La CEA avisa de cierres de empresas por el «paro» de actividades no esenciales y pide medidas fiscales

El presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía muestra su preocupación por el concepto de «hibernación» de la economía y critica la «improvisación» del Gobierno central

EFE

Málaga

Lunes, 30 de marzo 2020, 15:19

El presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara, ha avisado de que el «paro obligatorio» de actividades no esenciales puede llevar al cierre de muchas empresas, que no se pueden mantener «sin ingresos y con los mismos gastos», y ... ha pedido medidas fiscales.

Publicidad

En declaraciones a Efe, González de Lara ha expresado este lunes su preocupación por el concepto de «hibernación» de la economía y ha criticado la «improvisación» del Gobierno central y la «confusión» generada con esta cuestión.

«La economía no se puede hibernar. Es como cuando paras un motor y lo gripas y luego quieres que vuelva a arrancar; cuesta muchísimo esfuerzo», ha manifestado, por lo que ha reclamado «medidas contundentes en materia de liquidez» y no «solo restrictivas en el ámbito laboral».

Tras incidir en que la «solidaridad» empresarial «se está demostrando» en la lucha contra el coronavirus, ha advertido de que las medidas que paralizan la actividad económica pueden «dificultar muchísimo» la recuperación y «lo malo es que las empresas lleguen sin fuelle».

El responsable de la patronal andaluza ha lamentado la «confusión» e «incertidumbre» generadas este fin de semana, y ha citado como ejemplo que a las 15 horas había una lista de 40 excepciones al cese de la actividad y a las 23:36 horas, de 25.

Publicidad

«Hay miles de empresas que no sabían qué hacer con sus trabajadores en el turno de noche», ha referido González de Lara, que ha reclamado «más rigor y seriedad» y ha instado al Ejecutivo a «realizar las cosas de una manera mucho más atemperada».

A ello se une que el decreto aprobado el pasado viernes es «punitivo», con un «desarrollo de sospecha hacia la actividad empresarial», ha indicado González de Lara, quien ha insistido en que «esto no es una historia de buenos y malos, sino de cómo todos unidos podemos salir adelante».

Publicidad

Ha argumentado que los ERTE (expedientes de regulación temporal de empleo) son un mecanismo de «flexibilidad laboral» para intentar recuperar el funcionamiento en unos meses porque, «igual que el Gobierno necesita tiempo para controlar la crisis sanitaria», las empresas lo requieren para mantener su actividad..

Por ello, ha demandado con este objetivo moratorias, aplazamientos y fraccionamiento de obligaciones fiscales para que éstas no «drenen» la liquidez de las empresas.

Aunque ante esta crisis todas las comunidades son vulnerables, el presidente de la CEA ha reconocido que Andalucía tiene un «hándicap», que es su especialización, porque un 70 por ciento del tejido productivo corresponde a la industria turística, hostelería, ocio y comercio minorista.

Publicidad

Esto, unido a que su tejido empresarial está compuesto en un 96 por ciento por pymes, y a una elevada tasa de desempleo, «dificulta más» la recuperación, ha apuntado.

«No sabemos lo que va a durar la crisis sanitaria pero tenemos que conseguir que la economía no hiberne», ha sostenido González de Lara, quien ha recordado que la economía global es «flexible».

En concreto, se ha referido a las exportaciones, y ha recordado que si en España se ha pasado de 25.000 empresas exportadoras a 200.000 en los últimos años, «si ahora no exportan, van a perder cuota de mercado y otro ocupará ese espacio» que dejan desatendido.

Publicidad

Los empresarios piden al Gobierno que «no dinamite el diálogo social» y se muestran dispuestos a colaborar con «criterios de serenidad, sensatez y rigor, no con improvisación».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad