Un nuevo insecto invasor: los agresivos avispones orientales
Visto en Málaga y cádiz ·
La Vespa orientalis coloca sus nidos cerca de los núcleos urbanos y a ras de suelo, lo que hace más peligrosos sus ataquesSecciones
Servicios
Destacamos
Visto en Málaga y cádiz ·
La Vespa orientalis coloca sus nidos cerca de los núcleos urbanos y a ras de suelo, lo que hace más peligrosos sus ataquesPor si no fuera suficiente con la avispa asiática (Vespa velutina nigrithorax), otro invasor alado amenaza a la abeja andaluza. Un insecto invasor que ha incrementado su presencia en las últimas semanas, sobre todo, en las provincias de Málaga y Cádiz. Este agresivo avispón (Vespa orientalis), es una especie invasora exótica, procedente de zonas cálidas del Mediterráneo Oriental y noroeste de África. Una amenaza cada vez más palpables que está teniendo «efectos desastrosos para la apicultura, pues atacan las colmenas, llegando a producir la muerte de las colonias de abejas», señalan desde la Unión de Agricultores y Ganaderos de Andalucía (COAG Andalucía).
La Vespa orientalis es un tipo de avispón procedente de zonas cálidas del Mediterráneo Oriental y del noroeste de África. Se trata de una especie invasora y exótica que se ha establecido mayoritariamente en el sur de la Península Ibérica (donde las condiciones climatológicas favorecen su desarrollo) provocando graves problemas a la apicultura local: atacan las colmenas en busca de alimento, se llevan las reservas de miel y polen y acaban con la cría.
Noticia Relacionada
La Vespa orientalis tiene un tamaño de entre 25-35 mm, la cabeza, el cuerpo y las patas son rojizas, y cuentan con un gran parche amarillo en el rostro. Además, son fácilmente identificables por sus dos franjas color amarillo vivo casi al final del abdomen.
Es importante diferenciarlas del Avispón Europeo (Vespa crabro), especie autóctona de la península, de mayor tamaño que el avispón oriental (35- 40 mm), con bandas amarillas hasta el final del abdomen y que no presenta el parche amarillo entre los ojos. Al contrario del Avispón autóctono, el oriental tiende a anidar cerca de núcleos de población.
En primer lugar, se ha observado un incremento de ejemplares en el sur peninsular, desde que se hiciera el primer avistamiento en 2018. Especialmente, se está expandiendo a gran velocidad por el Campo de Gibraltar y por la costa malagueña, por las buenas condiciones de habitabilidad que representan estos climas, señalan en COAG Andalucía.
La ubicación de sus nidos, cerca de los núcleos urbanos y a ras de suelo, hace más problemática a esta avispa. Al tocar los nidos se pueden producir ataques múltiples. Su picadura es muy dolorosa y puede causar cuadros alérgicos. Además, el informe señala que a medida que se incrementa la población del Avispón Oriental, aumentan las probabilidades de que se convierta en un problema sanitario. Esta especie invasora ataca a las colmenas de abejas, matándolas y haciendo que disminuya la producción de miel. En el último año, su extensión poblacional está suponiendo un verdadero problema para la apicultura, pero también para el avispón autóctono, que tiene que competir por las presas y otros elementos de su alimentación.
Desde COAG Andalucía se ha iniciado una campaña informativa a agricultores y un expediente de solicitud en el Ministerio para conseguir que se catalogue como especie exótica invasora y se ponga en marcha un programa para su control.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.