Ángel García Vidal
Secciones
Servicios
Destacamos
Ángel García Vidal
El ingeniero malagueño, reconocido a nivel internacional por la dirección técnica del complejo rescate del cuerpo del pequeño Julen en el pozo de Totalán, valora ... en las siguientes líneas las principales infraestructuras que están pendientes en Andalucía.
–De las obras que están por hacer, ¿cuál es la más importante?
–Todavía quedan muchas cosas por hacer en Andalucía. Un territorio es como un cuerpo humano, va evolucionando y hay que adaptarlo a las circunstancias cambiantes. Un territorio tan diverso y rico como Andalucía tiene grandes núcleos de población y un territorio rural enorme e importantísimo. Siguiendo el símil anterior con el cuerpo humano, hay que atender algo esencial que es el agua. Sin agua no hay vida, y al territorio le pasa lo mismo. En obras hidráulicas, en Andalucía y en Málaga se ha hecho mucho, afortunadamente, si no estaríamos en un momento dramático. Con el cambio climático, la temperatura va subiendo y el ciclo caluroso aumenta, es una realidad. El agua es un bien cada vez más preciado, y si la queremos seguir manteniendo, tenemos que incidir en proyectar, solucionar y atender el abastecimiento. En nuestra provincia, la Axarquía tiene los cultivos tropicales, con un gran éxito, que requieren mucha agua pero que están revolucionando una zona y crean mucha riqueza. Pero es la zona donde llueve menos, y el pantano de La Viñuela está al 11%, con lo cual...
–No se puede seguir mirando al cielo.
–Claro. La costa occidental casi se va a convertir en una ciudad de 1,5 millones de habitantes, y necesita 120 hectómetros cúbicos al año, y los tenemos justos, si el ciclo hidrológico funcionara como años atrás, que no es así. Esto exige reformas del sistema hidráulico.
–La solución en zonas costeras áridas, como Málaga y Almería, ¿son las desaladoras?
–Desde luego, esa es una solución. La desalación permite seguridad, garantía de suministro, planificación y un precio, es gestionable. La desalinización ha avanzado muchísimo, tiene unas técnicas más sostenibles, consumen menos energía y son menos nocivas. Es una solución muy buena. Y luego están las conexiones de los subsistemas, que unos son excedentes, como el de Campo de Gibraltar con respecto a la Costa del Sol, y muchos otros en Andalucía. El territorio tiene que disponer del agua que es vital para el desarrollo humano.
–Dice Antonio Luque, presidente de Dcoop, que si hubiera el agua suficiente, no habría paro.
–Perfectamente. El agua es absolutamente necesario para el desarrollo, pero también se ha convertido en un bien económico. Hay un campo enorme de trabajo y de mejora de las infraestructuras existentes, para evitar las pérdidas. Las tecnologías mejoran, las canalizaciones se deterioran y hay que cambiarlas... Lo que pasa es que esas infraestructuras generalmente van soterradas, si fueran vistas, se palparía la verdadera magnitud de lo que suponen.
–En política no se suele inaugurar nada que no se ve.
–Pues lo que no se ve, importa y mucho. Cada político tendría que meterse en el grifo, recorrer el camino inverso que hace el agua hasta que llega, para percibir y hacer ver a los demás el esfuerzo enorme que hay detrás de eso.
–Cambio de tercio. El presidente de la Junta ha rescatado el proyecto de la alta velocidad directa entre Málaga y Sevilla. ¿Cómo valora esa infraestructura?
–Es la obra que estructuraría el territorio de Andalucía de este a oeste. Ya con unir Málaga y Sevilla en menos de una hora puede dar un vuelco a las relaciones de las dos ciudades más importantes y que son locomotoras económicas. Pero puede unir también todas las demás provincias, sería la columna vertebral de Andalucía, con un ferrocarril de altas prestaciones, moderno. Me parece una excelente idea rescatar este proyecto y sacarlo adelante, lo celebro.
–Sin embargo, Adif está haciendo un baipás en Almodóvar del Río que ya acorta el trayecto. ¿Estamos duplicando proyectos?
–De las posibilidades de trazado que había, se eligió para el baipás de Almodóvar la más barata y que más penalizaba, el Colegio ya lo advirtió. Los ingenieros casi nunca desechamos un proyecto porque digan que es muy caro, puede ser más o menos costoso, pero si la opción más económica no termina de dar solución, es más cara porque se queda corta. Esa solución vino cuando se paralizaron las obras del eje transversal, pero la necesidad seguía existiendo. Esto es un ejemplo más de que las grandes infraestructuras no deben tener un color político. Si son necesarias, se deben mantener aunque cambien los políticos, no deben estar al capricho del que entra, porque las obras públicas se proyectan para, al menos, 50 años.
–Eso mismo se puede aplicar al tren litoral, del que llevamos hablando casi 50 años.
–No me explico cómo los ciudadanos de Marbella no cortan la avenida Ricardo Soriano todas las semanas para demandar el tren. Este año celebramos los 15 años de la llegada del AVE, que es la historia de un éxito colectivo global, donde se unieron asociaciones, el mundo empresarial, medios de comunicación y políticos. Si no, igual estamos todavía como los gallegos. Se empujó y al final hubo receptividad. Pues del mismo modo, este proyecto, para que la política se cargue de razón, tiene que haber una demanda brutal, que favorezca y ayude a crear el clima. El ferrocarril es otro de los ejemplos de que queda mucho por hacer en Andalucía, y conforme pasa el tiempo es más difícil, porque está todo urbanizado, y el tren sigue teniendo que llegar a donde está la gente. Ya ha habido ejemplos de estaciones alejadas de las ciudades que no han funcionado, como la de Santa Ana, en Antequera.
–Entonces, para que tenga sentido el tren a Marbella tiene que discurrir por las poblaciones.
–Lo más próximo, claro. Tampoco quiere decir que tenga una estación en todos los sitios, no es una réplica del Cercanías, que casi funciona como un metro. Ese tren de altas prestaciones, tendría que conectar con la alta velocidad, por lo que entre Fuengirola y Marbella con una estación sería suficiente. La Costa del Sol debe tener una buena estación. Otra cosa es si se opta por la prolongación del Cercanías o por una nueva línea, que tiene que llegar, por supuesto, hasta Algeciras.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.